viernes, 28 de junio de 2013

Opinión, 28 de Junio, 2013



De libros: “Cien años de Confusión”

En Cien años de confusión. México en el siglo XX, Macario Schettino sostiene que en ese siglo, México fracasó.

No tuvimos mejor desempeño económico que otros países latinoamericanos, ni en educación, salud, seguridad social, o prácticamente cualquier indicador de desarrollo.

Y a cambio sufrimos un régimen autoritario, que pospuso la ciudadanización de la sociedad.

Pero ese siglo XX es el siglo de la Revolución y de su régimen. Y es esa construcción cultural la que provocó el fracaso de México.

La idea de Revolución que los mexicanos tenemos procede no de los hechos históricos, sino de los mitos y leyendas creados poco después de la guerra civil iniciada, propiamente, en 1913.

El inmenso lastre mental que implica la creencia en esos mitos y leyendas hace muy difícil la construcción de verdaderas alternativas: democráticas, competitivas, orientadas al desarrollo de todos los mexicanos.

El objetivo del libro es colaborar en la necesaria discusión de este tema.  

Libros Taurus

Sociedad Educada. Emprendedora y Comprometida


Socio director de Capital Empresarial
Economista & Consultor Financiero


La  historia patria que nunca aprendimos (o, que no quisimos)
Y que debemos reescribir para saber

Hacia Dónde

En las últimas semanas hemos comentado, en estas páginas, acerca de la transformación que vive el mundo entero

Empezando por los países más avanzados, pero inexorablemente llegando a nosotros.

En esta semana, en la sección Cartera, hemos empezado a discutir la posición de México en esta transformación, así como nuestra definición de lo que queremos que sea.

PIB per cápita en países de África y América Latina*
1950=100

Angus Maddison

La diferencia entre lo que ocurre en el resto del mundo y lo que nos pasa a nosotros se ha ido reduciendo conforme el mundo se hace más pequeño.

Hace 200 años, mientras Europa iniciaba la creación de la economía industrial, acá apenas estábamos viendo si copiábamos o no las estructuras del Siglo 17 francés.

Y concluimos que mejor no, y que mejor nos independizábamos, para no correr el riesgo de cambiar.

Hace poco más de 100 años la primera globalización nos arrastró y nos permitió una primera época de prosperidad, que después calificamos de injusta y conservadora, y nos volvimos a lo conocido, el colonialismo interno.

Nos hemos tenido que subir a procesos que no entendemos ni queremos porque es muy difícil mantenernos aislados, pero hemos sido muy exitosos en mantener el aislamiento al menos en nuestras mentes.

Y por eso la versión local es siempre defectuosa. Porque no nos la creemos.

-      No aceptamos la economía industrial, así que hicimos nuestra economía mixta.
-      No aceptamos la democracia liberal, así que hicimos nuestra versión mexica.

Es más, ni siquiera nos gusta eso del Estado de Derecho, así que acá, justicia y gracia a los cuates, y a los demás, lo que les toque.

Por eso nos toma de sorpresa todo lo que pasa en el mundo, porque rara vez volteamos a verlo, y cuando lo hacemos, no entendemos qué pasa, porque queremos verlo con los lentes de nuestra versión.

No nos dimos cuenta, por ejemplo, del precipicio al que nos dirigíamos en los años 70.

Ni entendimos, en la década siguiente, cómo el mundo empezaba a alejarse de lo conocido.

Por unos momentos, en los 90, nos subimos a la transformación, pero por poco tiempo.

De pronto apareció China, y nos desplazó sin haberlo imaginado.

Hoy, como de costumbre, estamos apenas considerando tomar decisiones que ya son obsoletas

México ha ido encimando estructuras.

Nos trajimos un cacho de industria para sobreponer a nuestra economía tradicional, que ahí seguimos cuidando -¡más de 20 por ciento de la población en el campo!.

Luego atrajimos algo de "economía del conocimiento" que pusimos encima de la industria.

Al mismo tiempo

-      Estamos tratando de administrar centrales campesinas y sindicatos, y
-      Del otro lado, industria aeronáutica y desarrollo de software.

No podemos evaluar a los profesores de primaria, pero queremos tener alta inversión en ciencia y tecnología.

Sólo uno de cada tres trabajadores es formal, pero queremos salud y seguridad social para todos, financiada con impuestos que nadie paga.

Para decirlo técnicamente, esto es un margallate.

El fin de la economía industrial significa el fin de buena parte de las cosas que en México queríamos y no tuvimos durante el Siglo 20:

-      Empleos bien pagados, prestaciones, una democracia como la europea.

Pero como eso queríamos, lo seguimos queriendo, sin entender que ahora ya no será posible.

Y entonces nos sentimos identificados con los europeos "indignados", y como ellos, queremos que regrese un mundo que se fue.

No discuto la bondad de ese mundo, sólo afirmo su inexistencia.

Mientras los países avanzados tendrán que moverse hacia una economía con menos empleos y más tiempo libre.

-      Nosotros tendremos la oportunidad de cosechar los últimos estertores de la industria (que habrá que disputar con varios países),
-      Pero a la postre llegaremos al mismo dilema: una economía de poco empleo.

Esto, para nosotros que ya tenemos una economía informal inmensa, es una amenaza seria.

Entonces, la estrategia para México parece evidente.

Primero, hay que captar la mayor parte de la vieja economía que nos sea posible, desde la industria hasta los servicios (insisto en el tema de la salud).

Después, hay que construir nuestro sistema social rumbo a esa economía de poco empleo, y no como si algún día fuésemos a ser industrializados, que no lo seremos ya jamás.

Ya sé que andamos preocupadísimos con las elecciones, el Pacto, y con reformas que hace 15 años tenían sentido, pero a lo mejor valdría la pena

Levantar la vista, voltear a los vecinos,
E imaginar otras cosas.

 El PIB per cápita – ingreso- de México y algunos países**

Angus Maddison

* Note usted que estamos utilizando un indicador que vale 100 puntos para 1950. Esto es para poder ver el crecimiento de los países, y no su nivel de vida.

Mi afirmación no es que en África vivan mejor que en América Latina (aunque al final vamos a ver que hay países en donde eso ocurre), sino que ese continente creció más rápido.  

Desde luego esta información es desconcertante (es decir, va contra las creencias y prejuicios)

Segundo Grafico** México ronda los 8 mil dólares (GK 1990) de ingreso por persona, mientras que Guinea Ecuatorial anda por 22 mil y Mauricio en poco más de 14 mil dólares por persona. Son los únicos dos países africanos con un ingreso mayor al nuestro, pero vaya que es mayor.   

Eso nos deja a los latinoamericanos,  como el peor continente del mundo para esos años en que, Y no se nos vaya a olvidar, fuimos gobernados por muy comprometidos dirigentes, que promovieron la justicia social, y otras patrañas similares... ahí están los datos.
 



Y… ¿Ud. qué Opina?

Participa Positivamente….
Tú Decides Lo Que Sigue… Para México

Be Glocal


  • FITCH MANTIENE CALIFICACIÓN CREDITICIA DE EUA, a pesar de los elevados niveles de deuda
  • AJUSTARÍA LIQUIDEZ BANCO CHINO, solo creció en el primer trimestre 7.7%
  • EL MEJOR PRIMER SEMESTRE EN 15 AÑOS EN WALL STREET
  • EUROPA, CON UNA SEMANA POSITIVA, a pesar de las caídas que se observaron este viernes
  • EL ESPAÑOL IBEX PUSO PUNTO Y FINAL A LA PRIMERA MITAD DEL AÑO con un – 5%
  • LA BOLSA MEXICANA AVANZA UN 2,45 %, con un apoyo de1.956 mdd. Acumula en el año -7.05%
  • LA BOLSA DE SAO PAULO BAJA EL 0,32%, la devaluación del real respecto al dólar fue del 9,14 % en el semestre


@de twitt’s

@jguillermogomez SHCP Excluyendo inversión en Pemex, el balance del sector público registra un superávit de 162,538 millones de pesos. bit.ly/1angLM9

@WSJworld Air Goes Out of Emerging Stocks http://on.wsj.com/17qN3lQ

@arr1910 Claudia Silki cuenta la historia del teatro Calderón en Zacatecas http://bit.ly/15P3SDR

@de Opinión

AJUSTARÍA LIQUIDEZ BANCO CHINO El Banco Central chino anunció este viernes que intervendrá para "ajustar" el nivel de liquidez en la economía, con el fin de garantizar la estabilidad, después de semanas de escasez que ha puesto en guardia a los mercados.

"El Banco Popular de China (PBOC por sus siglas en inglés) utilizará todo tipo de herramientas o medidas para ajustar el nivel global de liquidez y asegurar una estabilidad general en el mercado", declaró el dirigente del banco central, Zhou Xiaochuan, en su primera reacción tras el hundimiento de la Bolsa de Shanghai a principios de semana.

China, segunda economía mundial, registró un crecimiento de 7.8% en 2012, su nivel más bajo en 13 años. En el primer trimestre 7.7%, inferior a sus previsiones analistas.

El 15 de julio se espera la publicación de los datos de crecimiento del segundo trimestre.

Por su parte, el equipo del nuevo primer ministro Li Keqiang, que llegó al poder en marzo, manifestó su voluntad de proseguir las reformas estructurales y frenar el crédito tras el fuerte aumento registrado desde el otoño pasado.

FITCH MANTIENE CALIFICACIÓN CREDITICIA DE EUA: la nota máxima de "AAA" para la calificación crediticia de EUA  pero no varió su panorama negativo, citando los aún elevados niveles de deuda que dejan al país vulnerable a situaciones adversas a menos que se adopten más medidas de reducción del déficit.

El mantener  la nota refleja los sólidos fundamentos económicos y crediticios de Estados Unidos, aseguró Fitch en un comunicado. La agencia dijo que realizará una mayor revisión de la nota para finales del 2013.


EL MEJOR PRIMER SEMESTRE EN 15 AÑOS EN WALL STREET Las referencias procedentes de Asia eran positivas, con fuertes alzas de las bolsas de Tokio y Shanghai.

Sin embargo, la cautela se impuso pronto entre los inversores con Wall Street cotizando sin una tendencia clara.

Los datos macroeconómicos eran mixtos y no animaban a la toma de posiciones. El dato de PMI de Chicago presentaba la mayor caída desde octubre de 2008, mientras que el dato de confianza de la Universidad de Michigan mejoraba las expectativas.

Wall Street amplió hoy sus pérdidas en la recta final de la sesión y el Dow Jones de Industriales, su principal indicador, descendió el 0,77 % después de que uno de los gobernadores de la Reserva Federal dijera que la reducción de los estímulos podría llegar en septiembre.

La jornada incluye además un varapalo del 25% en bolsa a BlackBerry, como castigo por sus resultados.

 Los tres principales referenciales de la bolsa de Nueva York terminaron junio en rojo, poniendo fin a una racha de siete meses consecutivos en alza para el S&P 500 y Nasdaq y de seis meses el Dow Jones.

En el trimestre, el Dow avanzó un 2.27%, el S&P 500 ganó un 2.36%, y el Nasdaq subió un 4.15%.

El S&P 500 cerró la primera mitad del 2013 con un avance del 12.6%, registrando sus mejores primeros 6 meses del año desde 1998.

En otros mercados, el petróleo de Texas bajó hasta 96,56 dólares por barril, el oro subió hasta 1.223,7 dólares la onza, y la rentabilidad de la deuda estadounidense a diez años avanzaba al 2,49 %.

EUROPA, CON UNA SEMANA POSITIVA, a pesar de las caídas que se observaron este viernes.

El Cac 40 de París ganó 2.21 por ciento frente a la semana previa. Seguido del Dax alemán, con 2.18 por ciento. Y del FTSE 100, con 1.62 por ciento

El FTSE MIB italiano tuvo una contracción moderada de 0.10 por ciento.

EL ESPAÑOL IBEX PUSO PUNTO Y FINAL A LA PRIMERA MITAD DEL AÑO, Y acumula caídas en todos los plazos, tanto en el mes (-6,7%) como en el trimestre (-2%) y en el semestre (-5%).

El selectivo español cierra, junto con el Mib italiano, como el peor índice del Viejo Continente entre las grandes plazas. El índice arrancará julio desde los 7.762,70 puntos.

La sesión de hoy, que comenzó con alzas, se ha cerrado con un recorte del 1,04% e iniciará el mes de julio desde los 7.762,70 puntos. Algo mejor le ha ido a la prima de riesgo que consigue aguantar por debajo de los 300 puntos, con la rentabilidad del bono español a diez años en el 4,7%

Inditex se ha dejado un 1,48%, BBVA ha perdido un 1,41% y Santander, un 1,27%, Repsol ha cedido un 1,16% y Telefónica, un 1,14%.

La prima de riesgo ibérica cotiza justo por debajo del umbral de los 300 puntos después de que los mensajes lanzados desde la Fed provocaran máximos intradía cercanos a los 310 puntos.

El interés exigido al bono español se sitúa ligeramente por encima del 4,7%. En el mercado de divisas, el euro repite en los 1,30 dólares.

LA BOLSA MEXICANA AVANZA UN 2,45 % y cierra en 40.623,30 unidades, 972,55 puntos más que la jornada anterior. En la sesión se negociaron 733 millones de títulos en los mercados global y local, por los que se pagaron 25.384 millones de pesos (1.956 millones de dólares).

Durante la jornada se intercambiaron títulos de 290 empresas emisoras, de las cuales 147 ganaron, 134 perdieron y nueve se mantuvieron sin cambio.

Todos los sectores ganaron, encabezados por el de consumo frecuente con un 2,76 %, seguido por el de materiales con un 2,73 %, el industrial con un 2,41 %, el de telecomunicaciones con un 1,13 %, y el financiero con un 0,97 %.

Así, la BMV reporta un balance semanal positivo en 6.80%. Mientras que finaliza el mes con un descenso de 2.32%, y al cierre del primer semestre del año acumula una pérdida de 7.05%.

El IPC regresó nuevamente a los 40,000 puntos, nivel que tocó por última vez el 10 de junio pasado, cuando se ubicó en 40,721.35 unidades. En su mayor avance semanal desde julio de 2009.  

LA BOLSA DE SAO PAULO BAJA EL 0,32 % en la última sesión del mes. En las cinco sesiones de la semana, el Ibovespa avanzó el 0,85 %, mientras que en el mes acumuló pérdidas del 11,11 % y en el semestre registró una variación negativa del 22,14 %.

TRIMESTRE NEGRO PARA MONEDAS EN LATAM, peso cierra en 12.97 El segundo trimestre del año será recordado por la alta volatilidad en el mercado cambiario. La tormenta desatada por la Reserva Federal en cuanto a un posible giro en su política monetaria, hundió a las principales monedas latinoamericanas.

El peso no fue la excepción, al acumular su mayor retroceso desde el terminado en septiembre del 2011.

El dólar cerró el viernes en 12.9795 unidades a la venta en operaciones de mayoreo, de acuerdo a datos publicados por el Banco de México. En el día, el peso avanzó marginalmente 1.86 centavos, equivalente a 0.14%.

En junio, la moneda nacional acumuló un retroceso de 1.37 y en el segundo trimestre de 5.2%.

En el periodo de abril junio del 2013, la caída del peso estuvo en línea con lo observado por otras monedas de la región Latinoamericana (Latam).  

Las caídas fueron encabezadas por: Brasil (9.1%). Perú (7.4%). Chile (7.3%). La perteneciente a Argentina fue menor al perder 5.2% en el mercado formal.

El regreso del peso lo llevó a poner a prueba un soporte clave ubicado en 12.97 unidades en el mercado de mayoreo. El viernes lo respeto, lo que puede implicar una fase de consolidación que le permita validar ganancias de 3.22%, que acumula en seis sesiones.

En el mercado internacional, el dólar terminó la semana con un nuevo avance, apuntando a la posibilidad de una reducción en los estímulos monetarios por parte de la Fed, aunque en el trimestre prácticamente no experimentó un cambio significativo.

La divisa perdedora en el periodo abril a junio fue el yen, al caer 5.3%. En tanto que el euro avanzó 1.5%.  Otras divisas importantes como libra y el franco suizo ganaron marginalmente 0.05 y 0.4% en el periodo de referencia.

Por su parte, la moneda china, el yuan, ganó 1.2% en el segundo trimestre. La revaluación cambiaria del gigante asiático le ha implicado una pérdida de competitividad de su sector exportador y la reducción de sus expectativas de crecimiento económico.

ASIA. Las principales bolsas de valores de la región Asia-Pacífico cerraron hoy sus operaciones con ganancias, en una jornada en la que el mercado de Tokio repuntó 3.51 por ciento, su tercer mayor incremento del año y su nivel más alto desde el 31 de mayo.

PRINCIPALES ÍNDICES. Cierre,
La Foto del mes trimestre y semestre


Esta Opinión contiene notas publicadas en los principales medios nacionales e internacionales, de las cuales son responsables únicamente los autores

No hay comentarios:

Publicar un comentario