lunes, 13 de enero de 2014

Opinión, 13 de Enero, 2014

“México es un país de ingreso medio alto.

Si lograra crecer sostenidamente  por arriba de 4% anual podría acercarse en poco más de una década a los niveles de ingreso de los países de ingreso alto más pobres, como Portugal.

Sin embargo, si uno compara a México con ese país la diferencia más notable no es el nivel promedio de ingreso de la población, sino la calidad de las instituciones.

En un país como Portugal, éstas permiten un piso mínimo de derechos para casi todos los ciudadanos y servicios públicos que suelen funcionar.

Con las instituciones que tenemos hoy no hay forma de aspirar a ser un país de ingreso alto.

Si me equivoco, y sin un deterioro importante en el escenario económico mundial, y no crecemos por arriba de 4%, tendremos que empezar a atribuirle a la fragilidad institucional y en particular a la inseguridad pública un mucho mayor costo económico del que le estamos asignando actualmente”

Carlos Elizondo
Profesor investigador del CIDE


La (Re) Evolución que nos urge
Sociedad Educada para el Siglo XXI
Emprendedora Y Comprometida

De narrativas a narrativas

PARA ALENTAR DEFINICIONES VS VIEJOS PARADIGMAS

La exportación petrolera es uno de los pilares en la captación de divisas de país, México está lejos de los primeros lugares como productor de petróleo

ASÍ CONTRIBUYE A LA PRODUCCIÓN MUNDIAL
Lugar a nivel mundial, % del total


Reforma


Apostar al desarrollo
¿Apostar por el desarrollo o por la influencia?
      
Para las grandes potencias no existe distinción: una cosa se deriva de la otra.

Pero la disyuntiva es real para un país que todavía está por lograr el desarrollo y satisfacer las necesidades, incluso las más elementales, de su población.

El asunto se tornó álgido cuando un brasileño derrotó a Herminio Blanco como cabeza de la Organización Mundial de Comercio.

Muchos le recriminaron al gobierno por haberse concentrado en sus relaciones económicas con el exterior en lugar de construir una capacidad de influencia en el mundo.

La derrota duele, pero el país ha tomado la apuesta correcta, aunque no con la intensidad requerida

Parafraseando a Clausewitz, la política exterior es un instrumento de la política interna, no un objetivo en sí mismo.

En los ochenta, el gobierno mexicano optó por una estrategia de desarrollo centrada en la construcción de una economía competitiva, inserta en la globalización.

El enfoque implicaba romper con la apuesta fundamentada en una economía cerrada, protegida y saturada de subsidios.

En lugar de altos niveles de impuestos destinados a financiar un enorme gasto público:

-      El país procuraría dejar que funcionaran los mercados,
-      La economía se especializara y el mexicano promedio saliera ganador.

El TLC se convirtió en la piedra angular de la estrategia:

Su Fuente de Certidumbre.

Veinte años después de la entrada en vigor del TLC, la estructura de la economía ha experimentado una extraordinaria transformación que, si bien inconclusa, rinde frutos significativos:

1.    Se consolidó una economía estable
2.    Se han logrado tasas de crecimiento superiores al promedio del mundo, aunque sin duda inferiores a lo deseable
3.    Se ha construido una plataforma industrial hipercompetitiva, que compite con las mejores del mundo, y
4.    Virtualmente todas las nuevas inversiones que se realizan están concebidas dentro de una lógica de competencia en una economía global.

El reto no debería ser el replanteamiento del modelo sino concluir el proceso para apalancar el crecimiento futuro en los enormes activos ya existentes.

Entonces,

¿Se debería mejor apostar por la influencia en lugar del desarrollo?

Brasil, el país que nos derrotó en la OMC, tiene una concepción del mundo y de sí mismo radicalmente distinta a la nuestra.

-      Ellos se conciben como potencia emergente,
-      Nosotros somos más introspectivos y nos percibimos como víctimas.

Brasil ha desarrollado una política exterior que trasciende a sus gobiernos y está orientada a proyectar el poderío del gigante sudamericano con una visión geopolítica.

-      En México contamos con un servicio diplomático profesional que no tiene una estrategia independiente del gobierno y su visión se acota a la que establece la presidencia.
-      La influencia brasileña se nota cuando se dan casos como el de la OMC, donde cosechó décadas de inversión.

Pero nuestra respuesta ha sido la correcta: la prioridad es el desarrollo.

El mexicano promedio vive mejor que el brasileño promedio, tiene mejores niveles de escolaridad y de ingreso, las tasas de interés que pagan aquellos son superiores a las de México.

La industria mexicana se ha transformado mientras que la brasileña sigue relativamente protegida.

Por supuesto que algunos indicadores favorecen a Brasil, pero donde México ha fallado no es en el sentido de la apuesta sino en la convicción de lograrlo y la disposición de hacer lo necesario para hacerlo posible.

Contrario a lo que afirman muchos críticos de la estrategia de apertura, el problema no es que se haya aplicado una serie de prescripciones de manera dogmática, sino que se han aplicado sin convicción y sin determinación.

El resultado es que la tasa de crecimiento económico es muy inferior a la que podría ser.

-      Es ahí donde se debe invertir, no en una escurridiza influencia internacional que contribuye poco a las necesidades de la población.

Nada ejemplifica mejor la diferencia en la estrategia brasileña y la mexicana que la industria aeronáutica.

Aunque Embraer es un ícono visible en todas partes, México ha construido una impresionante industria aeronáutica que hoy emplea más gente que la brasileña y agrega mayor valor que la de aquel país.

La diferencia es que no existe una marca "Mexair" que sea tan visible y proyecte poderío.

Sin embargo, ¿a qué país le va mejor en esta industria, qué población tiene mayor probabilidad de acceder a la riqueza?

El caso es emblemático porque ilustra dos concepciones radicalmente distintas del mundo.

Nuestro problema es que no hemos concluido la revolución que se inició en los ochenta.

El país vive los restos del sistema protegido de antaño donde conviven -pero no se comunican- empresas inviables con las más productivas y exitosas de la economía globalizada.

La fusión no ha sido muy feliz:

A.   Ha limitado la capacidad de crecimiento de las más modernas y competitivas,
B.   A la vez que ha preservado una industria vieja que no tiene capacidad alguna de competir.

El dilema es cómo corregir estos desfases.

La tesitura es obvia: avanzar hacia el desarrollo o preservar la mediocridad.


A veinte años del inicio del TLC, resulta evidente que en la política (y política económica) es la inversión de largo plazo la que paga dividendos.

Muchos de los avatares políticos de los últimos años, y no pocas de nuestras dificultades económicas, han sido producto de apuestas al corto plazo, mismas que nunca resultan bien.

El TLC es el mejor ejemplo de que el largo plazo
es lo que trae resultados.

La asimetría ayuda

…y la mejor muestra de la forma en que debemos conducirnos, es el TLC de América del Norte.

Ahí fue México quien definió la agenda

Forzó a Washington a responder, desarrolló una amplia y ambiciosa estrategia de redefinición de la relación y se dedicó a "venderla" de manera integral: a todos sus públicos, grupos de interés y actores clave.

Lo más destacable del planteamiento mexicano a Washington en aquel momento fue su deliberado abandono de viejas formas de actuar.

México no pretendía defender el orden existente sino utilizar un acuerdo comercial (y, sobre todo, de inversión) para apalancar su propio desarrollo y crear un nuevo orden económico.

En lugar de recurrir al gastado recurso de intentar poner en la mesa de negociación el statu quo, México se dedicó a intentar construir uno nuevo. México no pretendió modificar el statu quo de EUA sino que escogió sus batallas: por ejemplo, haber pretendido incorporar el tema migratorio en esa instancia previsiblemente habría descarrilado la negociación.

Luis Rubio
Presidente de CIDAC, institución independiente de investigación.


¿Es culpa del TLC?

El Inegi publicó las cifras de crecimiento estado por estado en los últimos 13 años, hay estados que han estado creciendo a tasas casi asiáticas, los estados conectados al TLCAN. El crecimiento de México ha sido modesto, pero está muy influido por aquellos estados que no han crecido.

Ha habido un muy importante beneficio para los consumidores, hoy en día la calidad de los productos, la variedad, y el precio es mejor que antes.

La economía ha crecido menos de lo esperado, pero en los últimos 20 años ha sido por las exportaciones ligadas al TLCAN. Luis de la Calle.

El comercio y las exportaciones mexicanas han crecido mucho más rápido que el resto de la economía.

De los 53,262.7 millones de dólares de exportaciones no petroleras de 1994 se pasó a 317,814.1 millones de dólares en 2012 (Primer informe de gobierno, 2013)

Y… ¿Ud. qué Opina?

Participa Positivamente….
Tú Decides Lo Que Sigue… Para México

Be Glocal


  • ZONA EURO EL COMIENZO DE AÑO HA SIDO EXTRAORDINARIO, pero
  • EUROPA EN VERDE La bolsa española vuelve a liderar, junto a la italiana
  • WALL STREET SE DECANTÓ POR LAS VENTAS, a la espera de resultados empresariales
  • CAE BMV ANTE TEMOR POR UTILIDADES EN EUA.  Análisis técnico El IPyC registra alta volatilidad al cotizar
  • SE AJUSTA EL DÓLAR AL ALZA A 13.40, sigue especulación sobre los estímulos monetarios de la Fed
 

#DeTwitt’s

@Forbes_Mexico España cierra 2013 con tímida recuperación. http://goo.gl/Y16w9h

@mexevalua Cd. Juárez sentó en una misma mesa a autoridades d los tres niveles, a civiles, militares y soc. civil. ¿Y Michoacán?

@CNNMoney An energy giant is entering the hunt for shale. http://cnnmon.ie/1eARTzb

 
#DeMercados

ZONA EURO EL COMIENZO DE AÑO HA SIDO EXTRAORDINARIO para los emisores de los países periféricos del euro, creándose una cierta sensación de mejora económica y mejora de expectativas.

Irlanda ha conseguido emitir bonos a 10 años al 3,5%, incluso por debajo de los tipos españoles o italianos. En los peores momentos de la crisis los bonos irlandeses llegaron a situarse en el 14% de rentabilidad.

Portugal ha aprovechado la voracidad de los inversores en busca de activos con rentabilidad para emitir bonos a 5 años. La noticia es enormemente trascendente, ya que aleja el riesgo de un nuevo rescate al país luso una vez que finalice en marzo el actualmente en curso. Hasta hace escasas semanas se dudaba de la capacidad del tesoro luso de poder emitir en el mercado

España ha logrado emitir bonos a 5 años al menor tipo de la historia: 2,41%, con fuerte demanda.

Bienvenida sea la alegría inversora actual, pero los mercados financieros no siempre se comportan de forma racional.

En el análisis de tanta euforia compradora de cualquier bono periférico 
hay algo que no cuadra.

A modo de ejemplo: no tiene sentido que Irlanda logre emitir en el mercado por primera vez desde su rescate bonos a 10 años al 3,5%, con una demanda que cuadruplicó el importe emitido, mientras el tipo del bono del Tesoro americano cotiza al 3%.

Por mucho que haya mejorado la situación macroeconómica en Irlanda o en España, es evidente que el riesgo de los bonos soberanos de ambos países es superior al existente en los bonos del Tesoro americano.

Entre otras razones, ningún país del euro, y menos los periféricos, tienen capacidad para forzar al BCE a adquirir su deuda. No controlan la emisión de la moneda: el euro.

Por el contrario, en EUA la Reserva Federal ya ha demostrado que puede incrementar su balance de forma holgada adquiriendo bonos del Tesoro. La coordinación entre Tesoro y Banco central americano es evidente.

Los Bancos Centrales están teniendo éxito en lograr reducir el coste "unitario" de la deuda pública.

No obstante, su actuación sólo permite ganar tiempo para conseguir hacer las reformas y ajustes necesarios que permitan un mayor potencial de crecimiento futuro. Lamentablemente en la mayoría de los países la reducción del costo "unitario" de la deuda lleva a la complacencia y a la relajación de las inevitables medidas de ajustes.

La Reserva Federal ya ha reconocido que no puede incrementar su balance indefinidamente sin que los efectos secundarios de dicha política sean mucho más perjudiciales que los pretendidos beneficios.

Quien considere que la alegría sobre los bonos periféricos 
va a durar eternamente se equivoca.

Pese a ello, es difícil determinar cuánto tiempo durará la alegría inversora actual, pero al final los mercados financieros siempre acaban corrigiendo los excesos.

EUROPA EN VERDE La bolsa española vuelve a liderar, junto a la italiana, las subidas en el Viejo Continente, donde han dominado los números verdes.

El catalizador del mercado ha sido la relajación en los criterios regulatorios de Basilea, que ha permitido relanzar las subidas de la banca. La española, además, ha recibido los informes favorables de Barclays y Natixis.

Reguladores bancarios globales acordaron flexibilizar la manera en que se compilan las razones de endeudamiento de los bancos, para evitar que se limiten las posibilidades de financiamiento de la economía mundial. La decisión es la última señal de que los reguladores están más dispuestos a adaptar algunas políticas sobre los bancos en momentos en que la atención se centra en la ayuda a la recuperación de las economías.

El alivio para los prestamistas sería temporal, ya que aún no hay acuerdo sobre el nivel definitivo de la nueva proporción de endeudamiento, que mide cuánto capital debe mantener un banco respecto de sus préstamos y otros activos.

La razón fue establecida inicialmente en 3 por ciento del capital, pero los supervisores de Estados Unidos, Gran Bretaña, entre otros, están presionando para que sea mayor, según informó una persona familiarizada con la discusión

En el mercado de deuda, la prima de riesgo vuelve a superar los 200 puntos, y el euro se aleja de los 1,37 dólares.

El Ibex está confirmando su posición de favorito de los analistas para este año y ya acumula una subida del 4,5% en las ocho primeras sesiones del año, marcando nuevos máximos de 30 meses. Hoy ha subido un 0,73%, lo que le permite conquistar los 10.300 puntos.

El resto de bolsas europeas ha vuelto a dar un nuevo paso adelante, en una sesión sin grandes datos macro ni en Europa ni en Estados Unidos. El Ftse Mib italiano y el Dax alemán, con repuntes de 0.73, 0.66 y 0.39 por ciento cada uno.

WALL STREET SE DECANTÓ POR LAS VENTAS, caídas que se aceleraron en la última parte de la sesión después de que la Fed de Atlanta avisara de nuevos recortes en el programa de compra de bonos del banco central.

El Dow cayó un 1,1% en su peor día desde septiembre y el S&P 500 sufrió su peor sesión en dos meses al dejarse un 1,3% y Nasdaq -1.47%

Al margen del debate sobre los estímulos de la Fed, los focos de atención se desplazan también hacia la temporada de presentación de resultados empresariales. En la semana, referentes como Citigroup, JPMorgan y Goldman Sachs presentarán sus cuentas.

CAE BMV ANTE TEMOR POR UTILIDADES EN EUA el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) perdió 299.89 puntos, equivalentes al 0.71 por ciento, para colocarse en 42 mil 158.62 unidades, con un volumen operado de 300, 783,793 títulos en 110,277 operaciones.

Así, El inicio de semana marcó a la BMV por una toma de utilidades, tras el sólido repunte del viernes previo, y en línea con las bajas observadas en sus pares norteamericanos.

Además, entre los factores que más influyeron en los números rojos de la mayoría de los indicadores de este lado del Atlántico, estuvo el temor de los inversionistas ante la próxima temporada de reportes financieros en los mercados estadounidenses.

La bajas de 2.9% en los títulos de Cemex presionaron al mercado, mientras que el alza de 1% en Gfnorte contribuyó a reducir las pérdidas, que cotiza a un múltiplo proyectado para 2015 de 13x P/U y 1.7x P/VL

Actualmente, la relación precio ganancia de las principales acciones que cotizan en Wall Street se encuentra en su nivel más alto en casi siete años; y no es claro que el crecimiento de las utilidades justifique el precio actual de la mayoría de los títulos.

Por el contrario, muchos analistas atribuyen el buen rendimiento del mercado de capitales a la masiva inyección de dinero por parte de la Reserva Federal de EU, más que a la buena marcha de los fundamentales de la economía.

"La gente está sentada de brazos caídos, esperando los resultados importantes para calcular qué tan fuerte podría resultar esta temporada", dijo Douglas DePietro, director gerente de Evercore Partners en Nueva York.

Análisis técnico El IPyC registra alta volatilidad al cotizar, en las últimas sesiones, dentro de un amplio rango de más de 1,200 puntos, validando durante la semana previa niveles intermedios de soporte en las 41 mil unidades, donde se ubica su PM de 100 días.

 Así, algunos de sus indicadores técnicos de corto plazo alcanzaron brevemente zona de sobreventa, mostrando ahora desempeños positivos y amplio margen de recuperación que nos lleva a suponer un nuevo movimiento de alza.

En caso de presentarse dicho escenario, será condición necesaria que el IPyC supere actuales niveles de resistencia en 43 mil puntos (máximos de los últimos 8 meses), lo que contribuiría a renovar la tendencia alcista de los últimos meses.

Asimismo, una vez finalizada la temporada vacacional, prevemos se restablezcan los niveles de operación, lo que dará mayor certidumbre para identificar la fuerza en los movimientos del mercado.

El índice objetivo de 47,600 puntos, por parte del estratega en Citi, supone un potencial alcista cercano al 13% sobres niveles actuales. Así, una vez más recomienda Accival días de baja en la BMV, para acumular posiciones.

SE AJUSTA EL DÓLAR AL ALZA A 13.40 El dólar americano subió 15 centavos en el mercado libre, al finalizar a la venta en 13.40 y a la compra en 12.80 pesos en las ventanillas Banamex.

Vale mencionar que el viernes pasado la divisa norteamericana perdió 15 centavos, tras conocerse que en diciembre se generaron 74 mil nuevas plazas de trabajo, un número menor a los 197 mil empleos previstos por el consenso.

Así, el terreno conquistado por el peso en la sesión del 10 de enero fue concedido este lunes a la moneda estadounidense.

El tipo de cambio MX/USD cierra este lunes en $13.07 en el interbancario; con el peso depreciándose 0.8% frente al dólar

El mercado continúa especulando sobre los estímulos monetarios de la Fed, pues pese al bajo número de la nómina no agrícola del viernes se espera que la autoridad siga con su plan de retirar los estímulos este año.

Efecom//WSJ/Reforma/El Financiero/Reuters/Accival


PRINCIPALES ÍNDICES. Cierre





Esta Opinión contiene notas publicadas en los principales medios nacionales e internacionales, de las cuales son responsables únicamente los autores
  

No hay comentarios:

Publicar un comentario