“Los vectores del Cambio, de la reforma del Estado, No pueden ser otros que la Eficacia y la Rendición de Cuentas. Rediseñar las Instituciones para que sean Funcionales y que Operen en torno al Ciudadano”
Luis Rubio
“We can either settle for a country where a shrinking number of people do really well while a growing number of Americans barely get by, or we can restore an economy where everyone gets a fair shot,and everyone does their fair share, and everyone plays by the same set of rules”.
Barack Obama's state-of-the-union address
Sociedad Educada, Emprendedora y Comprometida
Socio director de Capital Empresarial
Economista & Consultor Financiero
Twiter: @jguillermogomez
¿Más reformas?
Lo imperativo es crear un Estado fuerte capaz de gobernar.
En México, - “sus elites ’’- no han tenido ni la visión ni la capacidad de concepción.
No deberíamos sorprendernos del resultado.
“No acepto dogmas o etiquetas de derecha o de izquierda. Creo fervientemente en la posibilidad y necesidad de mantener un equilibrio, lo que no implica neutralidad.
Pero sí la búsqueda intencional y constante de distintas perspectivas para adoptar y defender posturas claras y ofrecer opiniones comprometidas”.*
Pero sí la búsqueda intencional y constante de distintas perspectivas para adoptar y defender posturas claras y ofrecer opiniones comprometidas”.*
“Sería de ciegos ocultar lo obvio”
John Womack
“Que el México contemporáneo exige una reorganización política profunda y responsable. Reorganización que comporta una limpia de todos los extremos del nudo, y no de uno solo”.
Si el país quiere salir del agujero en el que estamos, los mexicanos tendremos que dejar de mirar solo el ombligo y comenzar a romper con los entuertos que nos impiden progresar.
La primera pregunta es cambiar qué y la segunda sería cómo.
La retórica y el discurso sobre una “reforma del Estado", así como sobre un sinnúmero de reformas dirigidas específicamente a la actividad económica, son ubicuas, pero el contenido es siempre difuso y los objetivos concretos de dudosa relevancia.
- Unos quieren algo tan grande y oneroso, que su mismo tamaño lo hace imposible de ser considerado.
- Otros tienen objetivos tan concretos y particulares en mente que acaban por trivializar la imperativa necesidad de reformar al gobierno y hacerlo capaz de responder ante las nuevas realidades que enfrenta el país.
El Estado mexicano de los últimos años no ha sido capaz de crear condiciones apropiadas para generar crecimiento económico o para acabar con la inseguridad pública, para atacar la pobreza o para dotar a los mexicanos de una educación consistente con los retos que enfrenta la población en el mercado de trabajo.
Nadie puede tener la menor duda de que es necesario reformar al gobierno y a la economía. Pero hay que empezar por el principio, por el objetivo. Lo imperativo es crear un Estado fuerte capaz de gobernar.
En la actualidad, el gobierno mexicano es todo menos eficaz: es grande e improductivo; obstaculiza la iniciativa individual y burocratiza la actividad productiva; genera inestabilidad e inseguridad; no es representativo ni favorece el desarrollo de una ciudadanía responsable.
En la actualidad, el gobierno mexicano es todo menos eficaz: es grande e improductivo; obstaculiza la iniciativa individual y burocratiza la actividad productiva; genera inestabilidad e inseguridad; no es representativo ni favorece el desarrollo de una ciudadanía responsable.
En suma, el Estado mexicano actual no sirve para lo que cuenta: para crear las condiciones necesarias para que los mexicanos en general, y la economía en particular, puedan prosperar.
Ese y no otro debería ser el propósito de la llamada reforma del Estado.
Siendo tan claro el objetivo, la pregunta es: - Y ahora más a los candidatos, que tan presuntuosamente lanzan sus proclamas: ¿A Cual México le hablarán?
- ¿Por qué no se ha orientado el debate público en esa dirección?
- ¿Por qué se ha concentrado en temas cambiantes que, bien a bien, nunca acaban de resolverse, quizá evidenciando lo efímero y, por lo tanto, lo irrelevante de los mismos?
En la última década se han discutido en este contexto temas tan diversos y dispersos como el voto de los mexicanos en el extranjero y la redacción de una nueva constitución, el federalismo y la fortaleza del poder legislativo, la ratificación del gabinete y la reelección de legisladores.
El contraste con otras latitudes no podría ser mayor: si uno observa los grandes momentos de transformación institucional que experimentaron naciones como Chile, España, China o Corea en las últimas décadas, lo que resalta es la disposición a pensar en grande y, a la vez, a sumar a toda la población.
- El apoyo de la población es crucial porque sin ello cualquier reforma acaba siendo formal, poco susceptible de modificar la realidad.
- Su participación también implicaría un mayor grado de permanencia.
Por eso es tan significativo que en cada uno de esos países el proceso de cambio incluyó un ambicioso proyecto de transformación nacional encaminado tanto a sentar las bases del desarrollo de largo plazo como a reconciliar a sus poblaciones consigo mismas y con el pasado.
En México no ha habido ni la visión ni la capacidad de concepción. No deberíamos sorprendernos del resultado.
El gobierno mexicano ha sido ineficaz por muchos años, pero esa ineficacia se ha exacerbado a partir del 2000. Antes, hasta mediados de los sesenta, el gobierno era muy eficaz para sus propios objetivos, pero extraordinariamente ineficaz para atender al ciudadano en cualquiera de sus actividades.
Lo que le importaba al gobierno era que el país funcionara razonablemente bien para que los integrantes de la clase política pudiesen disfrutar de los beneficios.
Desde esta perspectiva, la eficacia del sistema era muy elevada: existía estabilidad, la economía más o menos prosperaba y la mayoría de la población aceptaba las circunstancias con mayor o menor júbilo.
Ese mundo de hadas se vino abajo en los setenta en parte porque el gobierno de entonces decidió cambiar súbitamente las reglas del juego, generando extraordinarios niveles de inflación, lo que comenzó a carcomer todo: el crecimiento de la economía y la estabilidad social, la educación y la estructura familiar.
El punto no es elogiar una época que, a pesar de sus logros, se encontraba saturada de problemas y conflictos, sino marcar el comienzo de la era de descomposición y, luego, de intentos de reforma que siguieron.
El clamor de hoy no es por reformas específicas y relativamente menores -de cualquier índole-
sino por una reforma integral del poder.
Por profundas e inteligentes que sean muchas de las propuestas que merodean el debate público, existe el riesgo es: Que se atienda un problema inexistente o, más exactamente, que No se enfrente el problema de
fondo.
El riesgo de que se apruebe un conjunto de reformas que no resuelva el problema debería preocuparnos a todos. Si el problema es de poder, no se va a resolver con nuevas leyes o reformas, sino con un acuerdo de fondo que luego se codifique en leyes.
En esta instancia, el orden de los factores si altera el producto.
La realidad política actual choca con la estructura institucional que caracteriza al sistema político.
Si antes, hasta los noventa, las cosas funcionaban mal, ahora funcionan peor y, además, son disfuncionales.
Esto no es “culpa” de alguien en particular, sino del agotamiento de una estructura institucional diseñada para otra época que no empata con las circunstancias actuales y que no responde a las realidades del poder de hoy.
Lo imperativo hoy es rediseñar las instituciones para que sean funcionales y que operen en torno al ciudadano.
Los vectores del cambio, de la reforma del Estado, no pueden ser otros que la eficacia y la rendición de cuentas.
Pero eso no se puede imponer por decreto: Para funcionar, requieren de una renegociación fundamental del poder, es decir, el equivalente a la constitución de un pacto político fundacional: un Estado fuerte.
No hay que perder de vista que un objetivo subsidiario al de la construcción de un Estado fuerte es el de conferirle certidumbre y claridad de rumbo a la población.
Eso sólo se puede lograr en la medida en que haya un acuerdo político amplio, acompañado por mecanismos de pesos y contrapesos que lo hagan efectivo.
Nada más, pero nada menos.
*Luis Rubio
Presidente de CIDAC (Centro de Investigación para el Desarrollo, A.C.)
Fue director de planeación de Citibank y fue asesor del Secretario de Hacienda.
Tiene Especialización en Administración Financiera, un MMBA y
su maestría y doctorado en ciencia política son de Brandeis University.
Urgen hombres del Estado
¿La politiquería electoral – porque parece que apenas a eso se alcanza- es el único quehacer nacional, tanto de la llamada clase política como de la mediocrasia?
La clase política – y los medios- sigue siendo autista al porvenir, y a sus riesgos, y sobre todo a sus retos que conlleva.
Pero a las oportunidades también – que las hay, y muchas - de construir un andamiaje de instituciones solido que nos permita minimizar los riesgos globales y los domésticos, para congregar la fortaleza de los recursos humanos y físicos con que contamos.
No superamos la era de los caudillos, parece.
Así, debemos esperar lo mejor, pero ¿prepararnos para lo peor?
Como recomienda el FMI
Y… ¿Ud. qué opina?
PARTICIPA POSITIVAMENTE....
TÚ DECIDES LO QUE SIGUE... PARA MÉXICO…
Be Glocal
- LA MEDICIÓN DEL VALOR DE LA RSC
- COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS Informe de actividades 2011
- WSJ: Números verdes para los mercados
- PAN: los retos del domingo. Y el día después
LA MEDICIÓN DEL VALOR DE LA RSC: El concepto de Responsabilidad Social Corporativa, pese a la fuerza con que avanza, es prácticamente un recién llegado al mundo de la gestión empresarial, donde aún lucha por hacerse un hueco como una más de las dimensiones del management.
A pesar de que las escuelas de negocio cada vez incidan más en que la Responsabilidad Social Corporativa genera valor, no sólo para la sociedad sino también para la propia empresa, muchas compañías todavía la consideran una actividad filantrópica y accesoria en su funcionamiento.
¿Es cierta esa visión?
El “conócete a ti mismo” del Oráculo de Delfos es prácticamente un mandamiento de la gestión empresarial, en la que todo se mide y se parametriza, y la RSC no debe ser una excepción si queremos que sea entendida como una parte más de la gestión empresarial y, por tanto, sujeta a la disciplina de la gestión y a la métrica.
Juan Arena
Informe de actividades 2011 de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
PAN: los retos del domingo. Y el día después. El domingo 5 de febrero se realizará la primera (y potencialmente única) ronda de votación para elegir al candidato presidencial del PAN.
En caso de que ninguno de los precandidatos lograra obtener el 51% de la votación, o conseguir 35% de la preferencia con, por lo menos, una diferencia de 7% respecto al segundo lugar, se llevaría a cabo una segunda ronda de elecciones el 19 de febrero.
- De cualquier manera, el fin del dilema del PAN se acerca.
Una vez habiendo decidido quién los representará en la contienda por la Presidencia, los panistas tendrán el reto de revertir las descalificaciones derivadas de la elección interna, consolidar la unidad y luchar por convertirse en la segunda opción de voto de aquellos electores que decidan modificar su decisión.
La lógica entonces parecería indicar que la mejor elección sería Vázquez Mota, por ser -hasta el momento- la favorita de los integrantes del partido y representar una opción para electores susceptibles de ser persuadidos por el PAN.
Sin embargo, en caso de resultar elegida como candidata, Vázquez Mota tendrá poco tiempo para abandonar el bajo perfil, mejorar su desempeño mediático y la contundencia de sus propuestas, todo lo cual ha respondido a su estrategia (hasta ahora exitosa) de cautivar a los panistas.
Pero, deberá hacer modificaciones en esos ámbitos para competir con personajes como Enrique Peña o López Obrador.
Una lección importante para el PAN y futuros contendientes internos es que la dinámica de ganar la nominación interna es muy distinta a la de ganar la constitucional. El domingo se sabrá si la primera fue exitosa como apuntan las encuestas.
CIDAC
Fuente: Oficina de Presupuesto del Congreso. Santander
WSJ: Números verdes para los mercados estadounidenses. El buen dato de empleo de enero tuvo gran acogida entre los inversores y fue el principal estímulo de Wall Street. Los tres principales índices protagonizan un gran inicio en 2012: el Dow Jones cotiza en máximos de mayo de 2008, el S&P 500 suma su quinta semana consecutiva de ganancias y firma su mejor arranque de año desde 1989 y el Nasdaq regresa a niveles de diciembre de 2000.
- En el mes de enero EUA fue capaz de crear 243.000 nuevos puestos de trabajo, muy por encima de los 135.000 que esperaban los analistas.
- La tasa de paro de la principal potencia económica del mundo se redujo hasta el 8,3%, frente al 8,5% esperado. En seis meses EUA generó casi dos millones de empleos.
Estos datos dieron alas a los mercados de EUA y de Europa, que acogieron con optimismo la mejoría del mercado laboral estadounidense. Las principales plazas del Viejo Continente acabaron con jugosos avances, todos por encima del 1,5% excepto el Ibex, que se anotó un punto porcentual y cerró con avances semanales del 2,36%, situándose en máximos de octubre.
La banca salva el examen inicial en bolsa al que se sometía después de conocer la reforma financiera adelantada ayer por el Gobierno español.
- Las mayores dudas en su cotización las sufren los bancos medianos, como venía sucediendo desde el inicio de 2012.
- Los analistas de Renta 4 resaltan que Santander (6,426 +1,92 %), BBVA (7,192 +2,01 %) y CaixaBank (3,975 +0,13 %) serían los menos afectados, ‘presentarían unas necesidades manejables’
EUA. No tan favorables fueron los datos de pedidos a fábrica de diciembre, mes en el que repuntaron un 1,1%, por debajo del alza del 1,5% que esperaban los expertos. El dato de noviembre se revisó al alza hasta una subida del 2,2%, frente el 1,8% previo.
El ISM de servicios, en cambio, repuntó en enero hasta una lectura de 56,8, desde los 53 puntos previos. Se trata de su nivel máximo desde febrero de 2011. Los analistas esperaban un ligero avance hasta 53,2.
En el mercado de divisas el euro escalaba posiciones frente al billete verde hasta que trascendió la noticia de que el primer ministro griego, Lukás Papadimos, ha amenazado con dimitir si los tres partidos políticos del Gobierno no aprueban las exigencias de 'la troika'.
Esta información provocó un vuelco en la cotización de la moneda única europea, que a última hora acabó minimizando los recortes y cerró en 1,311 dólares.
Principales Índices. Cierre
Nota: Esta Opinión contiene notas publicadas en los principales medios nacionales e internacionales, de las cuales son responsables únicamente los autores.
No hay comentarios:
Publicar un comentario