martes, 27 de septiembre de 2011

Opinión, 27 de Septiembre


Sociedad Educada para el Siglo XXI:
Emprendedora y Comprometida  - ¡Militante!

Socio director de Capital Empresarial
Economista & Consultor Financiero


“El verdadero problema es que la devaluación de la moneda es, al final del día, la única defensa que se tiene en una economía que no ha logrado
Las reformas estructurales adecuadas para incrementar su competitividad”

Francisco Gil Díaz. ex Secretario de Hacienda

“El Parlamento deja de cumplir tres funciones fundamentales: No fiscaliza, No controla y No depura responsabilidades”

Carlos Rodríguez Braun

Una crónica de dónde venimos

La “ficción democrática”

De Política en España y México


Dos reconocidos especialistas dictan sendas lecciones sobre la complejidad de la política en las dos orillas del Atlántico, con fértiles hilos tendidos hacia el presente y el futuro.

I.- El profesor José Varela Ortega es un distinguido historiador que demuestra una vez más el adagio cervantino de que la historia es maestra:

Su enfoque que enlaza la distribución de poderes y la economía de la política, la demanda ciudadana y la oferta pública, resulta muy iluminador para comprender nuestra actual realidad, partiendo de una base que a Varela le interesa destacar porque es ampliamente negada: España tuvo un pasado democrático.

Hay países donde prima el poder legislativo con un mercado público abierto, en los que la política se construye de abajo a arriba, y
Países como España donde prima el Ejecutivo, la centralización, una demanda ciudadana reducida y desmovilizada, y la concentración de poder en la política y la economía, y una construcción política de arriba a abajo.

En ambos modelos la corrupción existe, pero adopta formas distintas.

En el primero se traduce en favoritismo y sobornos a cambio de apoyo electoral, y
En el segundo en fraudes electorales y una economía proteccionista del poder, diseñada por políticos profesionales.

No fue España, desde luego, el único caso del segundo modelo en Europa. La crisis de 1898, desde entonces, consolida en España la idea de que hay que limitar el poder legislativo, que el Parlamento debía ser controlado, y que lo importante es un Ejecutivo vigoroso.

Su aproximación tiene mucho de public choice:

“La economía de la política española -igual que la política económica proteccionista- estaba construida desde el punto de vista e interés del productor (empresarios del poder o políticos profesionales) que no del consumidor (o ciudadano-elector)”.

Todo esto iba a perdurar, igual que el regeneracionismo y los planteamientos delirantes de J. Costa* marcarán la agenda de la España del siglo XX:

“El discurso de posguerra articula lo que ha sido la ortopedia de modernización ibérica” hasta hoy, con las obras públicas (¡y el mito del ingeniero!) e hidráulicas, la educación, la industrialización, y la vocación europeísta.

“Los temas de la modernización de España siguieron marcados -y siguen aún- por la partitura compuesta en la airada resaca de 1898”.

La petición costista de un régimen presidencialista y un Ejecutivo que reforzara, que disciplinara al parlamentarismo partitocrático-faccionalista y liquidara el caciquismo, comportaba la solución del caciquismo por medio de un cacique mucho más poderoso, lo que llevó a perversiones como la dictadura franquista, que clausuró el mercado político y concentró todo el poder en una persona.

Perceptivamente observa José Varela que la crítica costista al parlamentarismo fue recogida mucho después, porque se sigue pensando que no hubo pasado democrático en España, cuando en realidad las deficiencias políticas de nuestro país eran similares a las de otras naciones que sí consideramos liberales y democráticas.

A pesar de ello, se sigue creyendo que este fue un país siempre marginal y bárbaro, y se concluye apresuradamente que ello fue culpa de unos gobiernos débiles.

Esto es clave para nuestro presente. Al cultivar “una imagen degradada y violenta de la historia de España” hasta la transición, se termina en “la ditirámbica alabanza de nuestro tiempo”.

Dice Varela que es razonable que Franco haya denostado la historia pasada, pero es lamentable que los “líderes de la actual democracia desprecien y denigren la difícil -pero prolongada- historia liberal y democrática española, en lugar de arroparse con sus antecedentes…

Sorprende que opiniones tan elementales hayan contaminado a quienes, como demócratas, debían tener más interés en el arraigo histórico de sus ideas que en lo excepcional de sus personas”.

El desenlace de estas ficciones fue peligroso: se volvió al bloqueo del Parlamento y para depurar nuestra vida institucional de presuntas lacras, la Constitución de 1978 fue diseñada, denuncia Varela, para

“Librarse de la pesadilla de un supuesto parlamentarismo faccionalista de otrora con el sueño reparador del bálsamo ejecutivista”.

De ahí vinieron las listas cerradas y bloqueadas, las elecciones crecientemente presidencialistas, los reglamentos encorsetados y unas Cortes de perfil bajo, que no producen ni discuten, sino que sólo comentan la política generada en otros lugares, en unos debates generalmente aburridos, donde no hay en realidad control.

El Parlamento deja de cumplir tres funciones fundamentales: no fiscaliza, no controla y no depura responsabilidades.

No cabe olvidar que durante años el presidente del Gobierno español, Felipe González, ni siquiera aparecía por el Parlamento ni en los debates sobre los Presupuestos.
La concentración de poder en La Moncloa, y el juego simétrico de unos partidos sumisos y mediocres, tienen un final irónico porque, como dice con gracia Varela, esto no fortalece al Ejecutivo: lo ceba.

Ante la indigencia deliberante y la reducción de la responsabilidad parlamentaria sucedió lo que ya conocemos: los grandes temas nacionales no se debatieron primero en el parlamento sino en la prensa, mientras que las responsabilidades políticas no se depuraron en las cámaras sino en los tribunales.

Nada de esto es inocuo: “Los medios de comunicación no están para deliberar, debatir, disputar y pactar -sino para exponer, airear e informar- ni los jueces para dirimir, controlar, fiscalizar y depurar, sino para aplicar la ley y emitir un veredicto cerrado e innegociable y, en última instancia, inapelable”.

Los lamentos que habitualmente escuchamos sobre la hipertrofia del papel de la prensa y los jueces deben ser, así, inscritos en ese contexto.

No se trata, en efecto, de que haya jueces vanidosos o prevaricadores, o periodistas ambiciosos o corruptos, no es un tema de personas, sino de desequilibrio de poderes, una descompensación que se abre camino por otras avenidas.

¿Semejanzas o paralelismo?
Plantea el autor una notable definición de corrupción: “El arte de hacer divisibles aquellos beneficios que la ley sanciona como indivisibles, esto es, la apropiación o manipulación particular de bienes, servicios o competencias públicas”.

En este marco resultó crucial la expansión del gasto público, que multiplicó las posibilidades de corrupción, en un proceso de descontrol que, reveladoramente, empezaba en el propio Parlamento, puesto que los presupuestos allí presentados resultaban ser con demasiada frecuencia papel mojado.


II-. Luis Medina Peña

Cuando le llega el turno a Luis Medina Peña, profesor del Centro de Investigación y Docencia Económica de México, el lector ya ha aprendido lo suficiente con Varela como para conceder una tesis central del autor:

La democracia no empezó ayer en este país.

El simplismo de las interpretaciones de años recientes, allí también, han conducido a la distorsión de que la transición democrática estriba en hacer tabla rasa del pasado y concentrarse sólo en aspectos prácticos

“Como son los acuerdos a que deben arribar las diversas fracciones de las elites para pactar una transición… Desde esta perspectiva, bastan los acuerdos, ya que todo lo demás viene por añadidura”.

Medina denuncia con acierto la falta de elementos histórico-institucionales en esta interpretación sesgada.

En realidad, existe una ciudadanía mexicana desde principios del siglo XIX, y no es cierto que las aplastantes mayorías de las elecciones hayan sido allí completamente ilegítimas.

De la Constitución de Cádiz parte una noción política que perdurará en varios países de América durante mucho tiempo: la elección indirecta.
  •  Es verdad que la incapacidad de desarrollar un sistema de partidos desembocó en la asonada y la revuelta como medios para resolver conflictos políticos
  • Pero había en cambio un sistema de sufragio universal masculino de ipso, más adelantado que el de muchos países europeos.
 De la Revolución partirá la principal acusación contra el Porfiriato, que tendrá gran fortuna ulterior: la “ficción democrática”.

Medina revisa el sistema electoral, el paso de las elecciones indirectas sin partidos a las elecciones directas con partidos desde 1920, y a las bases del desprestigio electoral.
Se abren tiempos de violencia y de imposibilidad de regular el acceso al poder en un contexto de creciente hegemonía del partido de los revolucionarios.

Tras el asesinato de Álvaro Obregón en 1928, apunta el autor que el presidente Plutarco Elías Calles “Va a realizar una pirueta de difícil ejecución al vender la idea de un partido de los revolucionarios como el tránsito de la época de los caudillos a la de las instituciones”
  •  Pirueta que adopta la forma de un gran pacto entre los políticos.
 Surge también poco después un partido de derecha moderada, el Partido de Acción Nacional, el PAN.

El partido oficial recibe primero el nombre de Partido Nacional Revolucionario, después, bajo Lázaro Cárdenas, de Partido de la Revolución Mexicana, y tras la ley electoral de 1946 Partido Revolucionario Institucional.

Tras un largo periodo de modernización e integración, los años sesenta revelan ya rigidez y falta de adaptación a la sociedad cambiante, como se vio en la cruel represión contra los estudiantes.

En la década siguiente se inicia el cambio: va cayendo el voto al PRI, mientras que el PAN crece en las grandes ciudades y las zonas de mayor progreso.
Es verdad que las elecciones de 1988 son importantes (como importante será doce años después el triunfo presidencial de Fox), pero Medina explica que han sido sobrevaluadas como fenómeno explicativo del México de los noventa, porque son “Apenas la evidencia más tangible de los cambios profundos que venían produciéndose en la sociedad mexicana”.


Carlos Rodríguez Braun
Doctor en Ciencias Económicas por la Universidad Complutense de Madrid y
catedrático de Historia del Pensamiento Económico en la misma universidad.

*Joaquín Costa Martínez (Monzón, Huesca 14 de septiembre de 1846 – Graus, Huesca, 8 de febrero de 1911) fue un político, jurista, economista e historiador español, el mayor representante del movimiento intelectual decimonónico español conocido como Regeneracionismo, con su conocido lema «Escuela, despensa y siete llaves para el sepulcro del Cid».
Wikipedia.


La 'Despolítica'

Correlación y/o coincidencia

El camino por delante es arduo, sin embargo el anhelo de ‘Democracia’ –sin adjetivos- es persistente en una sociedad    que no puede ya conformarse con un desarrollo ‘inercial’ y un estado de derecho manco.

El reto más importante es el de las Reformas de segunda generación, que están atoradas por falta de audacia, debida a una clara ausencia de Visión de Estado Moderno.

Unos le llamarán ‘estrategia’ electoral, pero más bien parece fontanería, están estrangulando las posibilidades reales de desarrollo, justicia y bienestar de millones de Mexicanos.

Y la globalidad no está para bollos.

Así, pareciera que la nueva realidad de la ‘democracia electorera’ exige nuevas palabras, como en el viejo continente, y esta sería el de la 'Despolítica'   

“Podríamos definirla como la acción u omisión que permite contrariar, desvirtuar o vaciar de contenido la función para la que ha sido elegido un cargo público” dixit Almudena Grandes-

Se trata del viejo principio del sudario de Laertes, que la reina Penélope tejía de día para destejer de noche.

Así, los líderes tejen nuestro sudario con proclamas de solvencia y fe en el futuro, que apenas enmascaran la parálisis de ideas y la ausencia de autoridad en la que los especuladores, como los pretendientes al trono de Ulises, saquean nuestra despensa y se emborrachan con el vino de nuestras bodegas.

¿Y, Ud. qué opina?


PARTICIPA POSITIVAMENTE....
TÚ DECIDES LO QUE SIGUE... PARA MÉXICO

Be Glocal


  • LA FRASE: Comerciar está en chino
  • LAS 15 ECONOMÍAS DEL GLOBO 2007 Y 2016: Antes y, ¿después de la crisis?
  • ACCIÓN GLOBAL PARA UNA RECUPERACIÓN GLOBAL Christine Lagarde Directora gerente FMI
  • FITCH BAJA EL RÁTING A TELEFÓNICA-ESPAÑA- POR SU ELEVADO ENDEUDAMIENTO
  • M SESIÓN. WALL STREET CONFÍA EN EUROPA Y ACELERA SU SUBIDA POR ENCIMA DEL 2%


LA FRASE: Comerciar está en chino. México sigue sin las reformas estructurales indispensables en materia fiscal y laboral, para adaptarse a un mundo cada vez más globalizado y competitivo, la situación es insostenible, ya que, como bien dice el proverbio chino:

“El sabio puede sentarse en un hormiguero, pero sólo el necio se queda sentado en él”.

Foro Internacional Anáhuac

Laura Coronado Contreras*


ACCIÓN GLOBAL PARA UNA RECUPERACIÓN GLOBAL: La economía global ha entrado en una fase nueva y peligrosa. Existe un camino a una recuperación sostenida, pero se está volviendo cada vez más estrecho. Para recorrerlo, necesitamos una fuerte voluntad política en todo el mundo: liderazgo más que toma de riesgos, cooperación más que competencia, y acción más que reacción.

  • La indecisión política en algunos sectores está empeorando las cosas. Las tensiones sociales que bullen bajo la superficie podrían añadir más combustible a la crisis de confianza.

Uno de los principales problemas que hoy en día es que existe demasiada deuda en el sistema financiero mundial entre los países soberanos, los bancos y hogares, y especialmente en las economías avanzadas, lo que está haciendo mella en la confianza y poniendo freno al gasto, la inversión y la creación de empleos.(…)

No es el momento para medidas a medias o que solo permitan salir del paso. Si aprovechamos la oportunidad, podremos recorrer el camino de salida de esta crisis y restablecer un crecimiento mundial sólido, sostenible y equilibrado. Pero tenemos que actuar con rapidez y en conjunto.

En estas circunstancias, necesitamos una acción colectiva para la recuperación global a lo largo de cuatro líneas de acción principales: reparación, reforma, reajuste y reconstrucción.

Christine Lagarde Directora gerente del Fondo Monetario Internacional


LAS 15 ECONOMÍAS DEL GLOBO 2007 Y 2016: Antes y, ¿después de la crisis? Con las reformas podríamos elevar muy favorablemente estos índices. Pero…



EVOLUCIÓN DEL PIB
Miles millones de dólares
Con información del FMI

En paridad de poder adquisitivo




A precios corrientes



FITCH BAJA EL RÁTING A TELEFÓNICA-ESPAÑA- POR SU ELEVADO ENDEUDAMIENTO: desde "A-" hasta "BBB+" por considerar que la ratio de apalancamiento de la compañía seguirá elevada durante algún tiempo.

La agencia de ráting basa su previsión en que la operadora española acaba de invertir 7.500 millones de euros en la compra de Vivo y, al mismo tiempo, ha anunciado una generosa política de dividendo con sus accionistas.
Todo ello, en un contexto de crisis económica que dificulta la generación de resultados.

El pasado junio, Fitch rebajó de "estable" a "negativa" su perspectiva sobre la mayor compañía española por capitalización bursátil. Tres meses después, ha cumplido su amenaza y le ha rebajado el ráting, aunque ha vuelto a situar la perspectiva en "estable".

Fitch considera que Telefónica no conseguirá disminuir su deuda hasta finales de 2012, según afirma el director de análisis de telecos europeas de la agencia, Stuart Reid.

Entre otras cuestiones, la agencia cita las inversiones que la compañía tendrá que realizar para la adquisición del espectro en España y América Latina este año, y en Reino Unido el próximo ejercicio.

Otra fuente de preocupación que destaca Fitch se sitúa en el lado de los ingresos en Europa, ya que el negocio de la operadora podría ralentizarse debido a la crisis económica del Viejo Continente. Las acciones de Telefónica han cerrado hoy con un avance del 3,04% en la Bolsa de Madrid, hasta los 14,25 euros.

M SESIÓN. WALL STREET CONFÍA EN EUROPA Y ACELERA SU SUBIDA POR ENCIMA DEL 2%: Con las bolsas europeas disparadas, los índices de Wall Street cogen el rebufo y añaden otro 2 a su rally con el optimismo en los mercados globales desbordado con la esperanza de nuevas medidas en la eurozona para frenar la crisis de deuda. El oro y el petróleo también registran fuertes subidas.

Las bolsas mundiales esperan en que la Unión Europea amplié el fondo de rescate, aunque tanto el Eurogrupo como Alemania han insistido en que no hay planes de que vaya a elevarse.
Los mercados, en cambio, descuentan que será así y esperan el final de las trabas a su aprobación.

De momento, Eslovenia ya ha dado su visto bueno al fondo de rescate pero faltan los parlamentos de Alemania y Finlandia. Con el optimismo por bandera, los inversores no se ponen en el lugar de que puedan rechazar el fondo y esperan la confirmación de su puesta en marcha, de momento con la cantidad establecida de 440.000 millones de euros.

La canciller alemana, Angela Merkel, y el primer ministro griego, Yorgos Papandréu, se esforzaron hoy -en sendos discursos ante industriales alemanes- por vencer la resistencia de quienes son escépticos ante las perspectivas de éxito del rescate de Grecia.
El Ministro de Economía y los sindicatos alemanes llaman a aprobar el rescate del euro

El presidente del Eurogrupo, Jean-Claude Juncker, no quiso dar hoy recomendaciones al gobernante que salga de las urnas el próximo 20 de noviembre en España, pero afirmó que gane el partido que gane, la vía de la consolidación debe continuar. El Ibex acumula un rally del 9% en tres días

Las expectativas en el final feliz en la zona euro siguen inyectando confianza en el sector financiero.

Las acciones de los principales bancos estadounidenses suben en bloque. JPMorgan (+2%), Bank of America (+1,8%), Citigroup (+3,5%), Wells Fargo (+2,6%), Goldman Sachs (+3,5%) y Morgan Stanley (+4%) registran subidas generalizadas.
Las materias primas también se disparan hoy. El oro frena en seco su desplome y rebota más de 60 dólares a media sesión, hasta los 1.662 dólares la onza. El crudo Texas también experimenta una fuerte apreciación.

El Senado estadounidense, de mayoría demócrata, aprobó hoy un proyecto de ley acordado con los republicanos para financiar las operaciones de la Administración hasta el próximo 18 de noviembre y evitar así un cierre parcial del Gobierno federal.

¿Es una subida real o un espejismo? Alejando Martín, subdirector de Hanseatic Brokerhouse, ve como escenario más probable que se forme una segunda pata bajista en el mercado americano.

"Esto sucedería con alta probabilidad si el S&P 500 perdiera los soportes que tiene en los 1.100 puntos y el Dow Jones los 10.600 puntos, y que podría establecer objetivos bajistas en los 985 y 9600 puntos respectivamente, lo que podría llevar al Ibex español a mínimos de marzo de 2009"

El parlamento griego votará próximamente la aprobación de los últimos ajustes propuestos y la Troika deberá decidir sobre el sexto tramo de ayudas.

Por primera vez en su historia, Warren Buffett ha autorizado un programa de recompra de acciones indefinida de Berkshire Hathaway. La operación llevan a las acciones del conglomerado industrial del ‘Oráculo de Omaha’ a liderar las subidas del S&P 500.

Nota: Esta Opinión contiene notas publicadas en los principales medios nacionales e internacionales, de las cuales son responsables únicamente los autores.   


No hay comentarios:

Publicar un comentario