Progreso
o status quo... gerencialismo o liderazgo
"El progreso no se
encuentra en mejorar lo que es. Sino en avanzar hacia lo que puede ser"
Khalil Gibran,
poeta y autor libanƩs
āLa
codicia
Atracos millonarios
traducidos en abundante billetiza amenazan con dejar de ser noticia de primera
plana para convertirse en asuntos cotidianos, pan de cada dĆa que involucra,
sin distinción, a polĆticos, gobernadores, directores de finanzas, diputados,
secuestradores o narcotraficantesā.
Paz FernƔndez Cueto
La revolución que nos
urge
Sociedad Educada para el Siglo XXI
EMPRENDEDORA Y COMPROMETIDA
Sobre advertencia, no hay engaƱo
Veracidad, no
circunloquios conceptualistas del status quo
'Mexico, we have a problem'
Mientras que muchos
paĆses emergentes (PE) vuelan alto, MĆ©xico sigue atorado en la pista.
La evidencia del despegue de los PE es
contundente (datos de The Economist):
-
Pasaron
del 20 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) global en 1990, al 38% en el
2010.
-
En
los siguientes 10 aƱos sobrepasarĆ”n a los paĆses desarrollados.
En 1990
tenĆan
el 40 por ciento de las reservas internacionales globales. Para el 2010 sumaban
”el 80%!
Una travesĆa meteórica en buena parte
explicada por China.
McKinsey
Y MƩxico... esperando su
plan de vuelo. DĆgame si no.
De acuerdo con la revista Global Finance,
-
MƩxico representaba el
2.6% del PIB global en 1990.
-
Para el 2010, este
porcentaje cayó a 2.1%.
En
contraste, China pasó de 3.9 a 13.6%.
En 1990, China aportaba 1.5 veces mƔs que
México al PIB global. Hoy: ”6.5 veces mÔs!
¿Quién dijo que 20 años
no son nada?
Lo peor es que podrĆamos
perdernos también la siguiente revolución emergente: la de las grandes empresas.
Actualmente, existen en el mundo 8 mil
compaƱĆas con ventas anuales superiores a mil millones de dólares y el 73%
estĆ”n en paĆses desarrollados.
Pero en
los siguientes aƱos,
los paĆses emergentes ganarĆ”n terreno.
-
McKinsey
estima que para el 2025 nacerƔn 7 mil nuevas empresas gigantes, y el 68 por
ciento estarƔn en PE
Estas
organizaciones buscan paĆses y ciudades atractivos.
A pesar de que CanadĆ”, EUA y Europa
occidental sólo cuentan con el 11% de la población, acaparan la mitad de las
grandes compaƱĆas.
-
Tokio
es el primer lugar en ciudades. Nueva York, Londres, Osaka y ParĆs completan el
top 5.
-
Ninguna
mexicana estĆ” en el top 20.
ĀæQuĆ© paĆses o ciudades
emergentes "ganarƔn" a los nuevos gigantes?
Los que cumplan ciertos requisitos, entre los
que McKinsey destaca:
I.
Salvar
la trampa de la informalidad. Es difĆcil que las grandes empresas hagan negocio
en la economĆa sombra.
II.
Facilidad
y costo de hacer negocios.
III.
Apertura
hacia empresas extranjeras.
MƩxico no pasa muy bien ninguno, por ejemplo:
-
Tan
sólo el 40 por ciento de los empleos son formales.
-
Con
datos de KPMG, la tasa impositiva mexicana del 40 por ciento (ISR + PTU) nos sitĆŗa en el lugar 128 de 130 paĆses.
Jorge A. MelƩndez
Ruiz
ĀæPara esto queremos que el
petróleo siga en manosā¦
de la clase polĆtica?
Le
seguimosā¦
El FMI urge a LatinoamƩrica
A preparar el escenario āpost-estĆmulosā de
la Fed
Reclama reformas estructurales y una
reducción de la economĆa sumergida. Gran parte de LatinoamĆ©rica tiembla ante la
futura y no tan lejana reducción de los estĆmulos de la Reserva Federal.
La región NO estÔ bien preparada para lidiar con un
escenario
I.
Sin
dinero fƔcil,
II.
Con
condiciones de crƩdito menos favorables y
III.
Con
presiones al alza de los tipos de interƩs,
Lo que hace peligrar su actual momento
económico, que aunque ha mejorado comparado con tiempos pasados, sigue siendo
todavĆa magro
MĆ©xico sigue atorado en la pistaā¦
Mientras otros paĆses
emergentes vuelan alto,
México aún no termina de despegar
Es por ello que el Fondo Monetario
Internacional (FMI) ha urgido hoy a la zona a reducir su acelerado
endeudamiento, su creciente dĆ©ficit fiscal y la bolsa de economĆa sumergida.
"LatinoamƩrica ha sorteado muy bien la crisis,
Pero estamos viendo dinƔmicas preocupantes
En el crecimiento de la deuda y del dƩficit
primario"
Como afirmo el mexicano Alejandro Werner, el director del Departamento del
Hemisferio Occidental del FMI
El
organismo teme que ese esfuerzo llegue demasiado tarde y eche por tierra los
esfuerzos realizados hasta ahora.
Alejandro, agregó que se deben aplicar "reformas
estructurales" que le permitan
A.
Elevar
su productividad, y
B.
Generar
un crecimiento económico
Entre las que destacan polĆticas
1.
Inversión
en infraestructura,
2.
Educación,
3.
EnergĆas
limpias y
4.
Cualquier
reforma encaminada a luchar ā con seriedad-
contra la informalidad en el empleo.
El aviso llega despuƩs de que el FMI rebajara
en octubre las proyecciones de crecimiento para AmƩrica Latina.
Espera ahora un avance del PIB del 2,7% en
2013, dada la ādesaceleración significativaā durante el primer semestre del
aƱo.
Para 2014, augura un 3,1%
El que tenga oĆdos, que escucheā¦y proceda en consecuencia
Y a romper el largo impasse de la resistencia del status quo
A propósito
ĀæFarsa o sainete?
El sainete es una pequeƱa obra teatral, siempre
en un acto y siempre cómica, que se escenificaba al final de una función o como
parte de una velada literario-musical (asĆ se decĆa).
-
TambiƩn se le llama
sainete a un suceso ridĆculo o grotesco que mueve a burla o irrisión.
Una farsa es una obra donde se exageran los
dichos y hechos de los personajes, a quienes se caricaturiza y pone en
situaciones extremadas.
-
Igualmente se califica de
farsa a una trama que se urde a fin de aparentar algo, o de engaƱar.
Yo me pregunto: el pase de la Selección Mexicana a la Copa del Mundo de
futbol
ĀæFue sainete o farsa?...
Armando Fuentes Aguirre, "Catón".
Maestro universitario; humorista y humanista
En
fin, perlas del MƩxico que no acaba de irse, y
al que le ponen muchas piedritas para que llegue el del Siglo XXI
Y⦠¿Ud. qué Opina?
Participa Positivamenteā¦.
Tú Decides Lo Que Sigue⦠Para México
Be Glocal
CAE EXPORTACIĆN DE PETRĆLEO 6% con 1.17 millones de barriles diarios
EUROPA Semana de altibajos
ESPAĆA El Ibex recupera el
9.600
WALL STREET RENUEVA SUS RĆCORDS S&P
500 acumula en el aƱo 26,54%
LA BMV AVANZA, lento y por debajo
de los 42 mil puntos
@de
twittās
@nytimes A 50-year
Timesman recalls the four days covering the assassination of President Kennedy http://nyti.ms/1iBT0T8
@EconBizFin Economics
and the markets: Good economy, poor returns? http://econ.st/1aWiuDi
@ifaimexico āLos 10 consejos Ćŗtiles para el uso de
Internetā, compĆ”rtelos con tus hij@s, sobrin@s, niet@s y niƱ@s que conozcas: http://goo.gl/oBCVaa
CAE EXPORTACIĆN DE PETRĆLEO 6% Las
exportaciones de petróleo acumuladas entre enero y octubre sumaron 1.17
millones de barriles diarios, 6 por ciento menos que en el mismo periodo de
2012.
Pemex dijo que en
este mismo periodo captó 35 mil 800 millones de dólares por estas
exportaciones, 9.1% menos que los 39
mil 402 millones de dólares que se registraron entre enero y octubre de 2012.
-
En enero-octubre la producción de
crudo disminuyó en 19 mil barriles diarios comparado con el mismo periodo de
2012
La producción
promedio entre enero y octubre fue de 2 millones 524 mil barriles diarios.
La paraestatal
refirió que sólo en octubre obtuvo la producción mÔs alta desde febrero, con 2
millones 540 mil barriles.
Sin embargo, este
nivel no fue suficiente para rebasar el promedio de 2 millones 543 mil barriles
diarios que se tuvo en el mismo periodo de 2012.
1 aƱo: Ćndice de precios y
cotizaciones de la BMV (puntos)
Comparado con
Los datos estƔn
indizados. Noviembre, 22 del 2013 es 100 para todos los instrumentos. Reforma
EUROPA Semana de altibajos
en la que los Ćndices han acabado muy cerca de los niveles en los que la
empezaron.
En el mercado de
divisas, el euro supera holgadamente los 1,35 dólares un dĆa despuĆ©s de que el
presidente del BCE enfriara las expectativas de cambios en los tipos de interƩs
que aplica a los depósitos de la banca.
Sin embargo la zona
euro estudia ofrecer crĆ©ditos baratos a los paĆses miembros con el objetivo de
incentivar la adopción de reformas económicas a medio plazo
El PIB alemƔn ha
crecido en el tercer trimestre del aƱo un 0,3%, impulsado por las inversiones y
el consumo interno, confirmando las estimaciones anteriores que habĆa hecho con
base en cifras provisionales.
El Ćndice de
confianza empresarial germano IFO ha superado las expectativas, al situarse en
109,3 frente al 107,7 previsto por los analistas.
El Dax, muy plano
toda la sesión, apenas lo ha reflejado en sus cotizaciones y ha cerrado con
avances el 0,2%. El Cac 40 francĆ©s con plusvalĆas del 0.81%
Mientras que las
pƩrdidas fueron para el Ftse 100 inglƩs y el Ftse Mib italiano por 0.11 y 0.10
por ciento en el mismo orden.
ESPAĆA El Ibex recupera el
9.600 y salda la semana con una caĆda del 0,2% En la jornada de hoy, aceleró
los avances en la segunda mitad de la sesión y ha cerrado con una subida del
0,81%, liderando los avances en el Viejo Continente. Los inversores se han
contagiado del optimismo en Wall Street.
El Ibex ha
destacado con avances del 0,81%, por lo que el lunes partirĆ” desde los 9.677,40
puntos y salda la semana prĆ”cticamente en tablas, con una mĆnima caĆda del
0,19%.
Sacyr (+1,76%) ha
vuelto a situarse entre los valores mƔs alcistas, entre los que se encuentran
tambiƩn los dos grandes bancos. BBVA ha sumado un 1,27% y Santander, un 0,80%.
La estabilidad ha
dominado en el mercado de deuda, con la rentabilidad del bono en el 4,1% y la
prima de riesgo, en 235 puntos bƔsicos.
WALL STREET RENUEVA SUS RĆCORDS
Y EL S&P 500 cierra por encima del 1.800 Los rƩcords se vuelven una rutina.
Una vez descontado el efecto de una posible desaceleración del llamado
"alivio cuantitativo", los inversionistas han empezado a responder a
la publicación de nuevos datos en función de su contribución a los
fundamentales de la economĆa.
La semana terminó
en Wall Street con nuevos mƔximos del Dow Jones de Industriales y del S&P
500, algo que cada vez empieza a parecer mƔs habitual, en un otoƱo que estƔ
rompiendo con todos los rƩcords y que se empeƱa, por el momento, en quitar la
razón a quienes vaticinan una recogida de beneficios.
Al cierre de la
sesión, el Dow Jones avanzó un 0,34 % (54,78 puntos) para quedar en 16.064,77
enteros, de nuevo por encima del histórico umbral de los 16.000 superado ayer
por primera vez, mientras que el selectivo S&P 500 ganó 8,91 puntos hasta
alcanzar los 1.804,76, también por encima de los simbólicos 1.800 puntos.
Se trata del cuadragƩsimo primer
rƩcord del Dow Jones en lo que va de aƱo, que se ha visto empujado tanto por la
paulatina recuperación económica y los bajos tipos de interés.
TambiƩn estƔ
jugando un papel destacado el mantenimiento de las polĆticas de estĆmulo
monetario por parte de la Reserva Federal (Fed), que compra cada mes bonos de
deuda estadounidense por valor de 85.000 millones de dólares.
Precisamente ayer,
la nominada por el presidente de EUA, Barack Obama, para suceder a Ben Bernanke
al frente de la Fed, Janet Yellen, fue confirmada ante el ComitƩ Bancario del
Senado, dando asà un nuevo paso adelante hacia su confirmación definitiva en el
pleno de la cƔmara alta.
Yellen propone una
polĆtica continuista para el banco central y ha defendido pĆŗblicamente los
beneficios del plan de estĆmulo, por lo que la duda ahora entre los mercados ni tan siquiera es si se va a
retirar o no la medida, sino en quƩ
cantidad puede verse reducida la compra de bonos durante los próximos
meses, dado que su continuidad estĆ” asumida por parte de todos.
Con el rƩcord de hoy, el Dow
Jones cierra siete semanas consecutivas de subidas, por lo que, de cerrar en
verde la próxima semana, podrĆa encadenar casi dos meses enteros al alza.
Este Ćndice ha
subido un 22,59 % en lo que va de aƱo, mientras que el S&P 500 ha avanzado
un 26,54 % y el Nadaq ha ganado aún mÔs, un 32,2.
En otros mercados, el petróleo de
Texas perdió un 0,6 % y cerró en 94,84 dólares por barril, lo que no impidió
que terminase la semana al alza, subiendo un 1,1 % respecto del cierre del
viernes pasado y rompiendo asĆ la tendencia de las Ćŗltimas seis semanas, en las
que habĆa registrados descensos.
Por su parte, el
oro bajó hasta 1.243,5 dólares la onza, la rentabilidad de la deuda
estadounidense a diez años bajó hasta el
2,751 %, y el euro ganó posiciones ante el dólar para cambiarse a 1,3552
dólares
LA BMV AVANZA 0,49 % y cierra en
41.199,02 unidades 200,65 mƔs que la jornada anterior. Cierra BMV semana con
tres alzas al hilo
Durante la sesión
se negociaron 310 millones de tĆtulos en los mercados global y local, por los
que se pagaron 10.100 millones de pesos (unos 778 millones de dólares).
Se intercambiaron
tĆtulos de 323 empresas emisoras, de las cuales 161 ganaron, 146 perdieron y 16
permanecieron sin variación.
Los sectores que
registraron ganancias fueron el industrial (0,99 %), seguido del financiero
(0,37 %), el de materiales (0,33 %) y el de consumo frecuente (0,32 %);
mientras que la única pérdida la registró el de telecomunicaciones (-0,80 %)
Con esto y en una
semana corta, el principal indicador del mercado de capitales local logró una
variación positiva de apenas el 0.40 por ciento
TIENEN PESO MINUSVALĆA EN SEMANA A
pesar de que sumó su segundo dĆa con utilidad en el mercado libre, al peso
mexicano no le alcanzó para tener una semana favorable y cedió frente al dólar,
en un periodo en el que la polĆtica monetaria de los bancos centrales estuvo en
el centro de atención de los mercados.
Al concluir la sesión, a la
compra, el dólar de menudeo cotizó en 12.60 en Banamex y a la venta en 13.20
unidades.
En tanto, para
operaciones al mayoreo entre bancos, casas de bolsa, casas de cambio, empresas
y particulares, e tipo de cambio finalizó con un beneficio de 9.40 centavos
para la moneda azteca, quedando el billete verde en 12.9685 pesos.
Una vez
considerados los movimientos de este viernes, al menudeo, el dólar quitó al
peso cinco centavos en la semana y al mayoreo 3.4 centavos, variaciones que
contrasten con lo observado entre el 8 y el 15 de noviembre.
Efecom//WSJ/Reforma/El Financiero/Reuters
PRINCIPALES ĆNDICES. Cierre
Esta Opinión contiene notas
publicadas en los principales medios nacionales e internacionales, de las
cuales son responsables Ćŗnicamente los autores
No hay comentarios:
Publicar un comentario