miércoles, 30 de octubre de 2013

Opinión, 30 de Octubre, 2013




“Cisne amarillo

Si bien el futuro es incierto, más lo es el futuro económico. Si algún avezado analista hubiese pregonado en enero que la economía mexicana languidecería para el verano y estaría en medio de una disputa retórica sobre si está en recesión, se le habría tildado de ave de mal agüero o de aguafiestas.

Asimismo, si otro hubiese predicado que el perfil de la reforma fiscal provocaría la reacción de tirios y troyanos y el beneplácito perredista, se le habría acusado precisamente de eso, de perredista.

La reforma fiscal, la expectativa era de fortalecimiento de los ingresos públicos vía impuestos indirectos, aparejado de una disminución del ISR para personas físicas y morales, acorde con la tendencia mundial y la recomendación de los organismos internacionales.

PERO, a como salieron las cosas anoche en el Senado, en opinión de especialistas, persisten elementos que afectan negativamente el entorno de negocios y la competitividad de sectores altamente generadores de empleo con intensa competencia internacional.

No queda claro si la propuesta fiscal, adjetivada como social, obedece en algunos aspectos meramente a un cálculo político o se derivó de análisis técnicos detallados

… lo cual reitera la urgencia de que el Congreso cuente con una oficina de apoyo de especialistas, apartidista, que dé una plataforma de razonabilidad a las potenciales propuestas de nuestros congresistas.

Volviendo a lo elusivo del futuro económico, dada la brecha significativa para 2013 entre las expectativas y la realidad económica, se advierte que para el 2014 los pronosticadores están reduciendo ya el crecimiento esperado de la economía mexicana.

La expansión del gasto público, cortesía del contribuyente, y la economía americana que da visos de mejoría podrán abonar  a retomar una expansión moderada el próximo año”.

¿Será?

Ángel Villalobos

Sociedad Educada para el Siglo XXI
Emprendedora y Comprometida



Es la (mala) política la que quiebra las democracias

Juan J. Linz
Quien sólo sabe de su país no sabe nada, ni siquiera entiende a su país.

Ha muerto uno de los grandes estudiosos de la democracia en el mundo.

-      Desde New Haven (EUA), el español Juan J. Linz provocó discusiones fructíferas sobre la salud de las democracias.

Estudió su nacimiento y su muerte, sus padecimientos, su anatomía institucional, su metabolismo, su compleja fisiología.

-      Pero lo importante no fue solamente lo que dijo sino también lo que suscitó.

Hay pensadores que concluyen, otros que convocan.

Juan Linz fue un académico de semilla. Sus estudios fijaron una agenda de reflexión.

-      Por supuesto, sus monografías eran piezas académicas acabadas, impecables muestras de inteligencia y de rigor.

Fue un comparatista ejemplar. Cada idea encontraba asidero en mil casos: constituciones en un continente y en otro, experiencias cercanas y distantes.

El politólogo encontraba en la comparación el gozo del científico en su laboratorio:

-      La aventura de probar hipótesis
-      La emoción de hallar conocimiento

Quien sólo sabe de su país no sabe nada,
Ni siquiera entiende a su país.

Por eso, al ponerle nombre político al franquismo, nos ayudó a entender mejor la política mexicana.

La dictadura española era ostentosamente antidemocrática y, sin embargo, estaba lejos de ser una dictadura totalitaria.

-      Los nudos de su poder eran distintos, otro su dispositivo de legitimación.
-      Se trataba de una configuración política peculiar: un régimen autoritario.

A Juan Linz debemos el concepto. Algunos vieron en esta fórmula una descripción benévola del franquismo.

Discrepo: se trataba de una precisión conceptual relevante.La crítica gana cuando se afila, cuando discierne, cuando enfoca.

Bajo el autoritarismo, el poder no está en juego pero hay espacios—limitados, por supuesto—para la organización independiente que resultan inadmisibles bajo la dominación totalitaria.

En el autoritarismo pueden existir franjas de autonomía, siempre y cuando no pongan en riesgo el núcleo del poder autocrático.

Y, que lejos de servir a una Idea, el régimen se monta en una mitología difusa e incoherente.

Para comprender la democracia, pues, había que trazar con claridad sus fronteras.

-      Entender qué es un régimen totalitario, un régimen autoritario o, lo que después examinó con fascinación por los extremos, un régimen sultanista.

Su aporte fue crucial:

Sólo la precisión nos permitiría comprender la naturaleza del bicho autoritario y anticipar, en consecuencia, las rutas de su transformación.

En esa órbita está la segunda gran contribución de Linz: el estudio del cambio.

Toda forma política es perecedera.

No hay fórmula que escape a la corrosión del tiempo, que sea inmune a los errores del diseño, que aguante el embate de la irresponsabilidad histórica.

Las democracias mueren; las dictaduras también.

Lo que aporta Linz a esta obviedad es un entendimiento de una dinámica propiamente política que permite escapar de la pesadez de lo irremediable. No hay fatalidades.

El español recordaba en su trabajo sobre la quiebra de las democracias al historiador alemán Meinecke. Cuando éste se enteró que Adolfo Hitler había sido nombrado canciller escribió: “Esto no era necesario”.

En efecto: ningún régimen democrático está condenado histórica, económica, socialmente al fracaso.

Es la (mala) política la que quiebra las democracias

Son los errores de su arquitectura institucional, la irresponsabilidad de sus liderazgos lo que explica su caída.

Lo mismo puede decirse del nacimiento (o renacimiento) de las democracias:

No son el regalo del desarrollo económico, ni el fruto político de una lentísima evolución cultural.

Las democracias son artefactos que se construyen estratégicamente: con una voluntad prudente y audaz que sabe aprovechar la coyuntura.

Linz fue así uno de los más destacados transitólogos:

Un especialista en democratización y autor, junto con Alfred Stepan de uno de los volúmenes más influyentes de esa industria académica: Problemas de la transición y consolidación democráticas.

Fue seguramente el peor enemigo académico del presidencialismo.

Estaba convencido de que el invento de los EUA condenaba a las democracias a crisis recurrentes y, finalmente, a la muerte.

A los países que accedían al pluralismo recomendó enfáticamente que se alejaran de ese sistema y que adoptaran sin reservas el parlamentarismo, ese arreglo británico que puede procesar eficazmente la diversidad.

Su crítica fue, quizá, demasiado rígida. No fue capaz de advertir la importancia del diseño institucional más fino.

Alonso Lujambio, su discípulo mexicano aprendió sus lecciones principales pero registró las minucias que pueden conducir a la estabilidad y la eficacia bajo el presidencialismo.

Con todo, la crítica linzeana sigue teniendo vigencia como muestra

El atasco de la democracia  

Linz invitaba al debate. Deja una escuela que nos llama

A tomar las instituciones en serio y
A la responsabilidad política, también.
Jesús Silva



La Decisión de 'Política' Monetaria

El Banco de México decidió la semana pasada reducir la tasa de política monetaria por tercera vez en el año, también para apuntalar al crecimiento económico, que ha venido cayendo durante todo el año, como bien nos refiere Jonathan Heat en su blog:

¿Cuál es la lección fundamental de la decisión de política monetaria?

Aunque el objetivo prioritario es mantener la estabilidad de precios, el Banco no descartar el uso de los instrumentos a su alcance para apoyar al crecimiento económico y coadyuvar un ambiente propicio para la creación de empleos. La idea central es que la mejor forma que la política monetaria puede contribuir al bienestar general es mediante la estabilidad de precios.

Pero si no existen presiones inflacionarias latentes, el Banco acomodará su política para apoyar el crecimiento.

Queda en evidencia que la estabilidad de precios es un medio para un fin mayor y no existe una obsesión por parte de las autoridades monetarias por abatir la inflación al costo que fuera.

Esto significa que el debate en torno a un doble mandato para el Banco es prácticamente irrelevante.

Si uno lee los anuncios de política monetaria y los informes trimestrales de inflación, encontrará siempre un análisis equilibrado de ambos.

Cambiar el mandato único hacia uno doble, no modificaría la política monetaria actual, pero

Sí sería causal para inyectar presiones políticas indebidas que hoy deberían estar prohibidas

Que como sabemos el horno, no está para bollos
No dejemos que las mitologías difusas e incoherentes nos inunden
Como aparecían anoche en el Senado mexicano

Y… ¿Ud. qué Opina?

Participa Positivamente….
Tú Decides Lo Que Sigue… Para México

Be Glocal


@de twitt’s

@coneval CONEVAL pone a disposición de la ciudadanía bases de datos de la Medición de Pobreza 2012 http://ow.ly/qkpLu   #TransparenciaFocalizada

@IanTalley U.S. Treasury blasts German economic policies. http://on.wsj.com/1h1vwZq

@WSJworld U.K. Creates New Regulator for the Press http://on.wsj.com/1cnn2pp



Esta Opinión contiene notas publicadas en los principales medios nacionales e internacionales, de las cuales son responsables únicamente los autores





No hay comentarios:

Publicar un comentario