viernes, 2 de agosto de 2013

Opinión, 02 de Agosto, 2013



Mexico's Leader Tackles Historic Oil Law. Move Would Loosen 75 Years of State Monopoly

"A transformational change in the energy market has the potential to finally place Mexico at the center of the stage among emerging markets," said Nomura Securities strategist Benito Berber in New York.

"I would expect a double-digit growth in investment next year if the reform passes."

WSJ

ā€œEl periodismo…es puro clichĆ©ā€

ā€œPorque la vida estĆ” estereotipada. Cualquier evento es un avistamiento de clichĆ©s: hay que hacer esto, esto y esto tambiĆ©n.

Le pasa al periodismo, que estƔ obligado a decir, decir, siempre decir. El periodismo nos estƔ enseƱando que si no pasa nada, bueno, entonces se inventa todo, y eso es terrorƭfico.

¿Por qué nos prohibimos el no sé?

Faltan pensamientos que duren mÔs de un minuto. No pido que todo sea Hegel, sino animarnos a arriesgar, demorar la sentencia para devolverla mÔs interesante. AcumulÔs datos, ahÔ, ¿y para qué?

El periodismo vive en estado de respuesta, y nada es mejor que el estado de pregunta

El periodismo deportivo es muy salvaje. Yo he estado en otros y no sƩ si hay uno mƔs salvaje. El polƭtico, quizƔ.

Hay un periodismo que repite la peor retórica del fútbol: la lengua barrabrava, los que se hacen amigos para conseguir una nota y tienen prohibido pensar, las botineras, las editoriales partidistas que alientan por alentar.

Ignacio Fusco


Sociedad Educada. Emprendedora y Comprometida


EconomĆ­a para no economistas

 LA IMPORTANCIA DE LAS REFORMAS

I.- El Mejor Negocio de MƩxico


El mejor negocio para MƩxico serƭa que se regresen los paisanos que se han ido a trabajar a Estados Unidos.... con sus ahorros y su talento.

-       Haciendo un esfuerzo ā€˜por no saber ā€˜porque se tuvieron que ir, si tanto ā€˜los quieren’ los partidos de la revolución

AcuĆ©rdese que las reformas fiscales del 2003, 09 y la energĆ©tica del 2008, entre otras- los partidos revolucionarios no las votaron, uno por cĆ”lculo electoral y el otro porque me ā€˜opongo’

-       Si el revolucionario institucional las hubiera votado junto al PAN, no estarĆ­amos en los bretes de hoy.
-       Y la economĆ­a estarĆ­a ya en plena marcha hacia un paĆ­s moderno...

AsĆ­, que la economĆ­a mexicana duplicarĆ­a su valor, nos hace reflexionar  Enrique Berruga

En efecto, los mexicanos de allĆ” generan casi la misma riqueza que nosotros, los mexicanos de acĆ”.

-      Con la diferencia de que de este lado somos 120 millones de personas y ellos si acaso son 30 millones.

En EUA los mexicanos no la tienen fÔcil: no viven en su país, no hablan en su idioma, son frecuentemente discriminados, muchos viven ilegalmente, sin protección de las leyes, no pueden ir al banco, abrir un negocio o conseguir una hipoteca.

Aun asĆ­, se las ingenian para conseguir trabajo, generar ingresos y hasta para mandar a MĆ©xico remesas que promedian 20 mil millones de dólares anuales.  

Nuestros connacionales -los paisanos- contribuyen con un sólido 8% del PIB de EUA, alrededor de 1.280 billones de dólares anuales.

-      El PIB de MĆ©xico es ligeramente superior, de 1.6 billones.  

Podría pensarse en automÔtico que los migrantes son mÔs productivos que los mexicanos que estamos de este lado. Esa es una afirmación engañosa.

NomƔs que de este lado de la frontera: Solamente 24 millones de mexicanos generan riqueza, pagan impuestos y tienen un trabajo bien remunerado.

-      La quinta parte de la población de nuestro paĆ­s es la que genera el grueso de esos 1.6 billones de dólares anuales de PIB.

Esto se desprende de la investigación del Ceneval, donde se observa que 80% de los mexicanos se encuentra en condiciones de pobreza o en riesgo de estarlo.

El segmento mÔs pobre del país tiene una aportación muy reducida, mÔs bien negativa a la economía real, por el modelo corporativista del estado mexicano.

-      Con dificultades generan ingresos para subsistir  

Y, dependen de programas asistenciales subvencionados por quienes sĆ­ poseen un empleo formal.  

¿Qué nos dice este contraste?
ĀæEntre los mexicanos de allĆ” y los de acĆ”?

¿Por qué pareciera que el oaxacaliforniano o el pueblayorquino resultan mÔs, capaces y productivos que sus hermanos oaxaqueños y poblanos de este lado?

La diferencia evidente es que, salvo excepciones, los de allÔ trabajan en sectores formales de la economía, sea la construcción, los restaurantes o las granjas.

En MƩxico ese 80% de pobres que tenemos no estƔ inserto en la economƭa formal; se ven orillados a subsistir en el subempleo, con chambitas que poco le aportan a la sociedad y sobre todo a ellos mismos.

No es que los de allƔ sean mƔs tenaces y estƩn mejor preparados.

La diferencia es que trabajan dentro de estructuras formales de empleo, mientras que en MĆ©xico tenemos una grave carencia de negocios que sean capaces de asimilarlos.  

AsĆ­, Hoy por hoy

Cada vez hay menos trabajadores ricos que subsidian y mal a los pobres.

Cada mexicano productivo carga hoy dĆ­a con cuatro mexicanos que dependen de la riqueza que generen y los impuestos que paguen.

La tentación gubernamental podría ser la de cobrar mÔs impuestos a los que trabajan de manera formal para asistir mejor a quienes mÔs lo necesitan.

Y ni hablar de financiar el fracaso de las entidades pĆŗblicas.

Comisión Federal de Electricidad


Esta fórmula no ha dado resultados, pues la evidencia es que cada día hay mÔs ricos que se han empobrecido que pobres que se hayan hecho ricos.

Ahƭ estƔn las cifras.

La mejor receta para combatir la pobreza es mediante una buena oferta de empleo que permita a todos ser productivos y valerse por sĆ­ mismos, sin esperar que sea el Estado quien les permita subsistir.  

Sorry ā€˜revolucionarios’ el cambio de modelo es inevitable.


II.- EL POR QUƉ DE LAS REFORMAS
…para construir un paĆ­s moderno

Nos recuerda Macario Schettino, que MĆ©xico construyó durante todo el Siglo XX – y que nos amenaza con volver - una estructura económica que en la literatura económica se denomina ā€œcapitalismo de compadrazgoā€, en inglĆ©s crony capitalism.

Se trata de algo que parece capitalismo, pero que en realidad es una economía cerrada en la que ciertos grupos extraen rentas a la mayoría de la población.

Esos grupos pueden saquear a los demƔs porque son el sostƩn polƭtico del Gobierno: Ese es el compadrazgo al que se refiere el nombre.

AsĆ­, las reformas estructurales significan solo eso:

Romper el modelo de concentración de las rentas en unas pocas personas -sean empresarios, funcionarios, sindicalistas o lo que sea-

Los cuentos del ā€œpetróleo es nuestroā€. Del ā€œsin maĆ­z no hay paĆ­sā€
Son solo eso: cuentos

Y tantos otros similares son para mantener a los mexicanos en el nivel de infantes en que los educó el nacionalismo revolucionario.

NiƱos que necesitan un padre que los guƭe y que decida por ellos.

Ese padre que es el caudillo, se apellide CƔrdenas, se llame AndrƩs Manuel, o tenga otro nombre.

Transformar la estructura económica de México es apostarle a la madurez. Y abandonar esa infancia irresponsable en que hemos vivido por tantos años.

ā€œVeremos si queremos ser adultos y decidir solosā€

Para romper con esa estructura económica antiliberal es necesario quitar poder a los grupos, que se defienden con todo lo que estÔ a su alcance, incluyendo el uso y abuso de las consignas del viejo nacionalismo revolucionario:

La  defensa de los trabajadores, la justicia social, la soberanĆ­a, y tantos otros cuentos similares.

NomÔs es cuestión de echarle un ojo al Ceneval:

-      45.5% de los mexicanos se encuentran en pobreza y
-      34.8% podrĆ­a estar en esa condición.

Es decir, 80.3% - de 118 millones de mexicanos-  de la población en MĆ©xico se debate diariamente entre la lĆ­nea del bienestar mĆ­nimo.

O ese cuento de que como MƩxico no hay dos


Pero, claro lo que defienden es su dinero y sus privilegios -Ver grafico arribita-, el viejo status quo del régimen revolucionario el del siglo pasado, que precisamente se construyó para privilegiar su sistema corporativo, no a la población en general.

HabrĆ” algunos que crean en los cuentos, pero con ellos el tema es religioso

Y ahĆ­ sĆ­, ni discutir.

Un ruego

Ante los retos y oportunidades que se nos presentan, - nos llego la famosa alineación de los astros-, le ruego lea, lea, infórmese y fórmese una opinión propia.

Edificar una visión de futuro es el reto

* TambiƩn se le puede llamar en su peor forma, el capitalismo clientelista
puede significar la corrupción simple,
Los sobornos a funcionarios son considerados de rigor y la evasión fiscal 
es común; esto es visto en muchas parte de África, por ejemplo.
Esto a veces es denominado plutocracia (por riqueza) o cleptocracia (por robo).


Y… ĀæUd. quĆ© Opina?

Participa Positivamente….
TĆŗ Decides Lo Que Sigue… Para MĆ©xico

Be Glocal


  • QUE NOS ESPERA EN AGOSTO
  • BOLSAS EUROPEAS Hoy mejoraron una vez mĆ”s
  • EL IBEX GANA OTRO 2,6% EN SU TERCERA SEMANA DE SUBIDAS
  • WALL STREET RENOVƓ SUS MƁXIMOS HISTƓRICOS: Facebook cerró hoy a 38,05 dólares
  • LA BOLSA DE SAO PAULO VUELVE A LAS ANDADAS para un -1,36 %. Y 2.503MMDD
  • LA BOLSA MEXICANA AVANZA 0,45 % y 1.008 MMDD. Acumula una baja de 3.78% en el aƱo
  • RECUPERA EL PESO TERRENO FRENTE AL DƓLAR, con la ayuda de la Fed


@de twitt’s

@WBPubs The new book assesses how ā€œ#lowcarbonā€ could be mainstreamed into #Nigeria’s development path over the next 25yrs http://ow.ly/nyEuy

@PedroFerriz  Distribuidores de gas LP piden su inclusión en reforma energĆ©tica http://bit.ly/1b1VR3a

@TIME Vintage photos from the heyday of American manufacturing  http://ti.me/19CwyXw

@ForeignAffairsL "La Primavera Árabe (..) azuzó la rivalidad sectaria", Rodrigo Azaola. 'Siria: manual para fragmentar el Islam' en http://ow.ly/nzD3i


@de Opinión


QUE NOS ESPERA EN AGOSTO: Los menores volĆŗmenes negociados durante el mes de agosto provocan que las oscilaciones en los mercados financieros sean mĆ”s pronunciadas que otros momentos del aƱo. Salvo acontecimientos  inesperados, los mensajes de los bancos centrales marcaran la temperatura del resto del verano

BOLSAS EUROPEAS Hoy mejoraron una vez mÔs. El Cac francés limitó al 0,1% su avance, el Dax alemÔn cedió un 0,1%, el Mib italiano el 0,4% y el Ftse britÔnico el 0,5%. La jornada contó con otra batería de resultados en Europa.

La rebaja de previsiones de Telecom Italia hizo mella de nuevo en su cotización, lastrada últimamente por su posible ampliación de capital. Las cuentas de Renault, en cambio, aceleraron un 2% sus acciones, mientras que la gestora Man Group se disparó hasta un 8% en la Bolsa de Londres.

El sector asegurador recibió el impulso de dos pesos pesados como Allianz y Axa, reforzados en bolsa después de publicar sus cuentas.

EL IBEX GANA OTRO 2,6% EN SU TERCERA SEMANA DE SUBIDAS Sólo el 0,27% de recortes del pasado miércoles evitó completar dos semanas con un pleno de subidas en el Ibex. El aluvión de resultados empresariales y la mejora de los datos macro impulsaron otro 2,6% en la semana a la bolsa española.

 Los datos de paro en EspaƱa confirmaron la mejora anticipada por el Gobierno. El desempleo bajó en julio en 64.866 personas, un 1,36% el doble del registrado en el mismo periodo de 2012.

La prima de riesgo afianzó el descenso que registró en la segunda mitad de la jornada de ayer, y amplió su colchón por debajo de los 300 puntos bÔsicos. En el mercado de divisas, el euro remontó terreno al conocerse los datos de empleo de EUA La divisa comunitaria salvó los 1,32 dólares.

WALL STREET RENOVƓ SUS MƁXIMOS HISTƓRICOS. El Dow Jones se anotó un 0,19%, hasta 15.658 puntos, con una revalorización del 0,6% en la semana.

El S&P 500 subió un 0,1%, hasta 1.710 puntos, y repuntó un 1,1% semanal, y el Nasdaq Composite repuntó un 0,39%, hasta 3.690 puntos, con avances en la semana del 2,1%.

Estos indicadores reforzaron la expectativa de que la Reserva Federal tardarÔ en retirar sus estímulos económicos, coincidieron analistas.

Para hoy los analistas esperaban la creación de 184.000 nuevos puestos de trabajo en julio. El dato final se quedó por debajo, 162.000, aunque la tasa de paro registró una inesperada bajada, del 7,6% al 7,4%, sus cotas mÔs bajas desde 2008.

Entre las tecnológicas, Facebook cerró hoy a 38,05 dólares, la primera vez que concluye una sesión por encima de los 38 dólares con los que salió a bolsa en mayo del año pasado, mientras que Apple subió un 1,28 %.

En otros mercados, el petróleo de Texas bajó hasta 106,94 dólares por barril, mientras que el oro descendió a 1.310,6 dólares la onza. Y la rentabilidad de la deuda estadounidense a 10 años bajó ligeramente hasta el 2,605 %

LA BOLSA MEXICANA AVANZA 0,45 % y cierra en 42.051,60 unidades. El IPyC presentó una jornada de moderados ascensos de la mano con otros mercados internacionales. La BMV en los dos primeros días de agosto suma 2.97%, mientras que en el acumulado del año, muestra una baja de 3.78%.

Durante la sesión se negociaron 354 millones de títulos en los mercados global y local, por los que se pagaron 12.740 millones de pesos (1.008 millones de dólares).

Se intercambiaron títulos de 251 empresas emisoras, de las cuales 94 ganaron, 148 perdieron y nueve permanecieron sin modificación.

Las pƩrdidas mƔs pronunciadas fueron para la constructora de viviendas Desarrolladora Homex (HOMEX) con 14,84 %, la comercializadora de productos quƭmicos Cydsa (CYDSASA A) con 3,16 %, y la CompaƱƭa Minera AutlƔn (AUTLAN B) con 2,79 %.


LA BOLSA DE SAO PAULO VUELVE A LAS ANDADAS con el peso de sus grandes valores y cedió un 1,36 % que ubicó su índice Ibovespa en los 48.474 puntos, debido a una mala jornada de sus grandes valores.

El parqué brasileño, que cayó un 1,91 % en la semana, dilapidó así gran parte de las ganancias del jueves, único día positivo de la semana, y volvió a dejarse llevar por la incertidumbre que ensombrece la economía del gigante suramericano.

El volumen de negocios superó ligeramente los 5.722 millones de reales (unos 2.503 millones de dólares) y se contabilizaron 734.527 operaciones financieras.

En el mercado de divisas, el real se apreció hoy un 0,60 % frente al dólar, después de cinco sesiones a la baja, y la moneda estadounidense cerró la sesión negociada a 2,286 reales para la compra y a 2,288 para la venta en el tipo de cambio comercial. En la semana, la divisa brasileña descendió un 1,41 % con respecto al billete verde

RECUPERA EL PESO TERRENO FRENTE AL DƓLAR y recuperó 18 centavos de su valor frente al dólar y se negoció al menudeo en 12.85 unidades.

La percepción de que la Reserva Federal no tiene prisa para modificar su política monetaria dio por resultado la baja del dólar en el mercado internacional y de las tasas de interés en los EUA, lo que impulsó al peso a registrar su segundo mejor comportamiento del año.

El dólar perdió terreno al cerrar el viernes en 12.648 unidades a la venta, lo que implicó para el peso una ganancia de 18.20 centavos, es decir 1.42%.

La moneda nacional dio por terminado el ciclo de cinco sesiones en terreno negativo, donde habĆ­a acumulado una caĆ­da de 1.42%.

En algunos círculos se manejaba que la Fed podría empezar a reducir su compra de bonos a partir de septiembre. Con las cifras de empleo conocidas el viernes, la percepción cambio y ahora se estima que esto sucederÔ hasta el próximo año.

El cambio en la estimación se reflejó en una baja en el rendimiento del bono líder a 10 años en los Estados Unidos y en un debilitamiento del dólar frente a una canasta de divisas referenciales.

El mejor contexto externo, contribuyó para que el viernes el peso lograra recuperar terreno. En tanto que en la semana presentó un marginal avance de 0.30 por ciento.

En el corto plazo, el tipo de cambio presenta una resistencia en 12.88 y un soporte en 12.44 pesos.

 Efecom//WSJ/Reforma/El Financiero/Reuters.


PRINCIPALES ƍNDICES. Cierre



Esta Opinión contiene notas publicadas en los principales medios nacionales e internacionales, de las cuales son responsables únicamente los autores

No hay comentarios:

Publicar un comentario