viernes, 12 de julio de 2013

Opinión, 12 de Julio, 2013





“La épica perdió hace mucho el valor documental que alguna vez tuvo, pero el antagonismo entre la reconstrucción verídica del pasado y el imperativo político de idealizar a los próceres se mantiene hasta nuestros días, porque la épica sigue fascinando a los crédulos cuando se cuela de contrabando en los libros de historia.

Subproducto de la epopeya, la historia oficial busca exaltar el fervor nacionalista y no admite medias tintas en el retrato de la virtud cívica o el valor militar.

Un héroe indeciso, débil, bebedor o melancólico, profanaría el altar de la patria, donde no tienen cabida las infinitas variedades de gris que forman el mosaico de la condición humana.

En países atrasados, el público televisivo solo tiene acceso a la visión épica de la historia, que busca siempre apuntalar un régimen o una ideología. Y cuando la épica no basta para idealizar a un caudillo, los demagogos más ramplones recurren a la hagiografía,

La mentira piadosa, en estos casos, tiene numerosos adeptos, sobre todo entre los grupos políticos que recurren con más ahínco a la movilización social”

Enrique Serna

Clic en el titulo para acceder al Dossier de letras libres



Sociedad Educada. Emprendedora y Comprometida


De reformas, si cambiamos, ¡cambiemos!
P/ej la reforma financiera

Gatopardismo económico

El pasado 8 de mayo,
En el contexto de un renovado y aumentado Pacto por México, se presentó una iniciativa de reforma financiera cuyo objetivo es lograr que los bancos en México “presten más y más barato”

Dicho objetivo, por supuesto, es muy loable además de necesario –por no decir fundamental– para contribuir al tan anhelado crecimiento de la economía mexicana.


La razón de esto es muy simple: Sin crédito a tasas razonables para las empresas es muy difícil que una economía prospere:

-      Que haya nuevas inversiones y
-      Que se generen nuevas oportunidades de empleo.

A partir de la crisis de 1994/95, -desde entonces al menos-  el crédito de las instituciones financieras al sector privado en México ha fluido a cuentagotas y en condiciones relativamente poco favorables para las empresas, sobre todo para las pequeñas y medianas que son las que generan el mayor volumen de empleo en el país.

Es por ello que el crédito bancario en México se encuentra muy por debajo de lo observado en otros países de nivel de desarrollo similar.

De hecho, cuando uno compara la penetración del crédito bancario en México (es decir, el crédito como porcentaje del PIB) con el de otros países, se encuentra con la sorpresa:

-      Que el sistema financiero mexicano es similar al de países del África subsahariana y
-      Que está muy por debajo del resto de los países latinoamericanos, con excepción de Argentina y Venezuela, dos países que difícilmente pueden representar un punto de referencia deseable en esta materia.

Esta situación ha permitido que surjan mecanismos de financiamiento paralelos que buscan sustituir al crédito bancario y que lo hacen de manera muy ineficiente (crédito de proveedores, por ejemplo) o a tasas sumamente elevadas (como el ofrecido por las casas de empeño).

Esta es precisamente la situación que trata de corregirse con la anunciada reforma financiera.

La reforma propuesta consta de cuatro ejes fundamentales:

A.   Fomentar el crédito a través de la Banca de Desarrollo,
B.   Incrementar la competencia en el sector financiero,
C.   Ampliar el crédito de las instituciones financieras privadas y
D.   Asegurar la solidez y prudencia del sector financiero en su conjunto.

El diagnóstico, primero, -pero correcto.

Para comentar sobre la perspectiva, importancia y viabilidad de esta propuesta partamos por el diagnóstico, el cual se considera parcialmente adecuado.

Esto es, finalmente las autoridades económicas han reconocido la importancia de la escasez de crédito en el país, así como las implicaciones que esto puede tener para el crecimiento de la economía nacional.

Más aún, finalmente se reconoce que el crédito es bajo por cuestiones del lado de la oferta de créditos y no porque no haya demanda de estos, lo cual solía ser la explicación más usual de autoridades económicas anteriores.

También es muy afortunado que finalmente se hable de la ingente necesidad de fomentar y promover una mayor competencia en el sector financiero en su conjunto.

Desafortunadamente, el diagnóstico en el que se basa la propuesta de reforma financiera es incompleto y eso conduce a que las propuestas específicas no sean necesariamente las más apropiadas para lograr los objetivos buscados.

Así, por ejemplo, la reforma evita hacer referencia al tema de las elevadas comisiones que cobra la banca.

-  En general, evita discutir el tema de los incentivos a los que se enfrentan las instituciones bancarias en México que les impide actuar como lo hacen en cualquier otra parte del mundo.

Al no abordar estos temas, se evita reconocer que la banca mexicana no otorga cierto tipo de préstamos simplemente porque no tiene los incentivos para ello.

-     ¿Para qué prestarle a una empresa con algún nivel de riesgo, cuando puede prestarle al gobierno federal o a los gobiernos estatales con una alta y muy segura rentabilidad?

-   Para qué prestarle a una empresa al 10 o 12% cuando puede prestarle a un consumidor en su tarjeta de crédito al 30 o hasta 40%?

-     ¿Para qué prestarle a una pequeña empresa que podría no pagar si es posible obtener rendimientos muy elevados cobrando todo tipo de comisiones a los usuarios cautivos del sistema financiero?

Estos son los incentivos a los que se enfrentan las instituciones financieras y mientras estos no cambien tampoco cambiará la conducta de los agentes en el mercado.

Nótese entonces, que la solución a estos problemas no pasa, como pretende hacerlo la reforma, por otorgarle una mayor capacidad de cobro y de ejecución de garantías a los bancos.

-      Esto último solo redundará en potenciales abusos de parte de los bancos y
-  Mayores quejas de parte de los consumidores, que ahora podrán ser con mayor facilidad:

ü  sujetos de arraigo,
ü  expropiaciones de cuentas bancarias o
ü  de embargos.

Finalmente, si esto fuese el problema, uno debería preguntarse por qué el tipo de crédito bancario que más ha crecido en México en los últimos años ha sido precisamente el crédito al consumo,

-      Casualmente uno de los créditos más difíciles de recuperar en caso de incumplimiento de pago.

Es evidente, entonces, que los bancos no prestan no porque les sea difícil recuperar su dinero, sino que no lo prestan a cierto tipo de empresas simplemente porque les es más conveniente prestar a los consumidores, quienes están dispuestos a pagar tasas de interés mucho más elevadas que otros potenciales clientes.

Por lo tanto, la verdadera solución al problema de la escasez de crédito en México pasa más bien:

Por un cambio regulatorio que logre realinear los incentivos de los bancos con los incentivos del gobierno y de la sociedad en su conjunto.

Esto último, sin embargo, quizá no habría contado con la simpatía de los bancos y, por lo mismo, quizá nunca habría sido propuesto por autoridades que no parecen estar dispuestas a confrontar a grupos de interés tan poderosos.

Por ello,

Esta reforma financiera parece ser un ejemplo más
Del gatopardismo económico
Que propone cambiar todo para que todo siga igual.

Gerardo Esquivel


De las élites ilustradas a las minorías subsidiadas

La poesía ya no es privilegio de las élites ilustradas, aquella “minoría inmensa” para la que un Juan Ramón Jiménez presumía escribir, nos hace esta preocupación David Medina Portillo (letras libres) para atraernos a los retos de este inicio -13 años ya- del milenio mexicano.

La exclusividad jerárquica tiene pésima prensa. Pareciera que la vulgaridad y el lugar común, eso sí soflameramente expresado de frontera a frontera se proclama como la verdad absoluta, menospreciando ramplonamente la ética y el “buen hacer”.

En su lugar aparecen hoy las minorías subsidiadas – semilustradas o analfabetos funcionales- con las que la sociedad de consumo, y en transición permanente-  paga una parte de su mala conciencia.

Después de todo, quizá tenía razón Robert Hughes cuando advirtió que tras las rebeliones de los años sesenta la ‘ética del lucro’ emponzoñó el arte – y por ende la política- y generalizó el desinterés por cualquier otro terreno de la cultura para, en su lugar, privilegiar lo realmente importante:

La economía – el economicismo- y
La política – la politiquería

Es como esa declaración de que habrá menos empleos (STPS), por que el ¡FMI! nos redujo el pronóstico de crecimiento.

Eso y confundir la longaniza con el chilorio, es lo mismo.

Pero la ausencia de acciones para fomentar el mercado interno, crear nuevas estrategias que aumenten la formalización del empleo y hacer más competitiva la economía siguen más que pendientes.

¿Y el retroceso del gasto público?
Un se los firmo y se los cumplo! Y al pie de la letra, faltaba más.


 

Y… ¿Ud. qué Opina?

Participa Positivamente….
Tú Decides Lo Que Sigue… Para México

Be Glocal




  • ¿MOVERÁ FICHA LA FED EN SEPTIEMBRE?
  • IBOVESPA CAE 2,34 %, junto a la frenada de la economía brasileña en mayo
  • RECORD HISTORICO.  WS revive en el "fotofinish" y se apunta un nuevo récord
  • EUROZONA La calma en los mercados, en España presión por reforma en sector eléctrico
  • LA BOLSA MEXICANA PIERDE UN 0,37%  por las expectativas que se tienen sobre los reportes
  • EL PESO GANA EN LA SEMANA DE 2.03%, el camino del peso presenta varios obstáculos
  • BANXICO VE MAYOR DEBILIDAD DE MÉXICO


@de twitt’s

@TDistilledLife Mixing good whiskey should be a crime & the same with  good tequila

‏@WSJAmericas Una bendición china para los mercados emergentes http://on.wsj.com/13V1OP0

@abc_es El consumo de edulcorantes se asocia con la obesidad, la diabetes de tipo 2 y enfermedades cardiovasculares http://w.abc.es/xp0f7s

@de Opinión


BANXICO VE MAYOR DEBILIDAD DE MÉXICO La desaceleración de la economía mexicana se acentuó en el segundo trimestre, dice el Banco Central; asegura que los riesgos a la baja para la actividad económica en México se han incrementado

Previamente, BBVA había señalado que la caída de la actividad económica se mantendrá en el segundo trimestre como consecuencia del retroceso en el gasto público y la reducción de la producción industrial

¿MOVERÁ FICHA LA FED EN SEPTIEMBRE? Echemos un ojo a las actas. Dicen que "alrededor de la mitad" de los 19 miembros del supervisor apoyan una moderación a finales de este año. En el otro lado de la balanza, "muchos otros" anticiparon que podría ser apropiado continuar con el plan durante 2014.

El presidente de la Fed llegó diciendo que no hablaría de política monetaria, consciente de que una palabra equivocada puede revolucionar las bolsas. De hecho, en el discurso preparado para la prensa, no se mentaba en ningún momento el EQ3.

Sin embargo, en el turno de preguntas cambiaron las tornas. Y fue ahí donde finalmente Bernanke dijo aquella frase que hoy ha copado titulares: "Es necesaria una política monetaria altamente acomodaticia en el futuro inmediato".

Así las cosas, los analistas se dividen ahora básicamente en dos corrientes. De un lado, la mayor parte cree que sólo datos terribles de empleo en julio y agosto demoraría los plazos. Nunca se sabe.

Se ha conocido que el paro registró la semana pasada una notable subida que casi nadie esperaba, si bien junio cerró con 195.000 nuevos empleos, un gran dato que fue acompañado de revisiones al alza en las cifras de abril y mayo.

Otros estiman, sin embargo, que Bernanke esperará a diciembre. Para entonces ya habrá un sucesor para la presidencia del banco central, con quien podría consensuar la estrategia de salida de la compra de activos.

Ambas fechas serían coherentes con el calendario de la Fed. Tanto la reunión de septiembre (17 y 18) como la de diciembre (17 y 18) irán acompañadas de una rueda de prensa de Bernanke. La siguiente ya sería el 24 y 25 de enero.

-   Entre esas citas, ni en el encuentro de julio (30-31) ni en el de octubre (29-30) habrá comparecencia.

El mercado deberá conformarse con el tradicional comunicado, lo que podría dejar volar la imaginación mucho más de lo permitido.

RECORD HISTORICO.  Wall Street revive en el "fotofinish" y se apunta un nuevo récord

Arrancó en plano, corrió por la pista roja durante toda la jornada y, en el sprint final, casi en el "fotofinish", el Dow Jones de Industriales se reavivó, pisó los números verdes y superó su récord histórico de ayer al registrar una subida del 0,02 % hasta la inédita cifra de las 15,464,3 unidades.

El índice de referencia en Wall Street parecía tomarse un respiro hoy, pero a última hora se animó a competir consigo mismo y superar su récord absoluto de unidades conseguido en la jornada anterior, aunque fuera por un avance mínimo de 3,18 puntos.

Las carreras paralelas también acabaron en victoria. El selectivo S&P 500 subió en la última sesión de la semana un 0,31 % y, sobre todo, el mercado Nasdaq se desmarcó después de la media sesión hasta terminar escalando un 0,61 %.

La jornada económica vio cómo los datos positivos en los resultados de dos grandes bancos, JPMorgan Chase y Wells Fargo, se neutralizaban con la encuesta de la Universidad de Michigan anunciando un inesperado descenso en la confianza del consumidor estadounidense en el mes de julio.

Tras el productor de aluminio Alcoa y los bancos JPMorgan Chase y Wells Fargo, la próxima semana será intensiva en el parqué neoyorquino con los resultados de Bank of America, Coca Cola, IBM, Google o Microsoft, entre otras

EUROZONA La calma que reflejaron las principales bolsas europeas contrastó con la tensión vivida hoy en la bolsa española.

El Dax alemán se revalorizó un 0,6%, el Ftse británico cerró en tablas y el Cac francés cedió un 0,5%.

Bastante más negativo fue el signo de la jornada en la periferia. El Mib italiano perdió un 1,5%, y el Psi portugués, el más castigado en las sesiones previas por el rebrote de la crisis de Gobierno, se dejó otro 1%

El Ibex partía por encima de los 8.000 puntos. Pero el drástico correctivo a las eléctricas, desinfladas por la reforma del sector, borró todas las subidas que acumulaba en la semana. Red Eléctrica, Acciona, Endesa, Gas Natural, Enagás e Iberdrola lideraron las caídas.

Al final las pérdidas del Ibex alcanzaron el 2,32%. La prima de riesgo tampoco esquivó las ventas, y superó los 320 puntos

Desde la apertura las empresas energéticas se convirtieron en los grandes protagonistas, a su pesar, de la jornada en la bolsa española. Las caídas fueron cobrando fuerza a medida que se fueron conociendo los detalles de la reforma "definitiva" del sector aprobada por el Consejo de Ministros.

-       La medida recortó otros 2.700 millones a eléctricas y renovables

El humor del mercado fue golpeado por noticias de que la oposición socialista en Portugal ha exigido una renegociación de las condiciones del rescate financiero del país, y por datos en Estados Unidos que mostraron una inflación mayor a la esperada y una confianza del consumidor por debajo de lo pronosticado

LA BOLSA MEXICANA PIERDE UN 0,37 % y cierra en 40.329,81 unidades 150,02 puntos menos que la jornada anterior. Durante la sesión se negociaron 314 millones de títulos en los mercados global y local, por los que se pagaron 12.226 millones de pesos (953,4 millones de dólares).

Durante la jornada se intercambiaron títulos de 248 empresas emisoras, de las cuales 123 ganaron, 114 perdieron y 11 permanecieron sin modificación.

El sector que más perdió fue el de materiales con un 1,23 %, seguido por el financiero con un 1,09 % y el de consumo frecuente con un 0,22 %, mientras que los que ganaron fueron el industrial con un 0,46 % y el de telecomunicaciones con el 0,07 %.

El resultado de hoy es más allá de una toma de utilidades dicho resultado responde a las expectativas que se tienen sobre los reportes de las emisoras que integran la muestra del IPC.

IBOVESPA La frenada de la economía brasileña en mayo y el desplome de los títulos de las empresas del multimillonario Eike Batista devolvieron hoy al índice Ibovespa de la bolsa de Sao Paulo a los números rojos, con una contracción en la última sesión de la semana del 2,34 %, hasta los 45.533 puntos.

El parqué totalizó negocios por un valor de 5.199 millones de reales (unos 2.293 millones de dólares) y se anotó 790.473 transacciones.

La economía brasileña experimentó un frenazo del 1,4 % en mayo, con respecto al mes anterior, según el índice de actividad divulgado por el Banco Central.

Esta fue la mayor caída mensual desde diciembre de 2008 en este indicador, que se considera como una orientación para prever el ritmo de crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB).

También contribuyó para el desempeño negativo de la bolsa la fuerte devaluación de las acciones de las empresas de Batista, empresario que fue cuestionado por la Comisión de Valores Mobiliarios (CVM), la reguladora del mercado, por no informar sobre la reestructuración de su holding con el fondo emiratí Mubadala.

De igual manera, en el mercado brasileño de capitales circuló hoy también el rumor de que OGX, la principal empresa de Batista, tendría que devolver los derechos sobre el campo petrolífero Tubarao Azul, considerado como "inviable" por la compañía, pero los organismos reguladores quieren constatar esa afirmación.

EL PESO GANA EN LA SEMANA DE 2.03%; DÓLAR EN 12.8295 En operaciones de mayoreo, el dólar cerró el viernes en 12.8295 unidades a la venta, lo que implicó un marginal retroceso con respecto a los 12.82 de la sesión anterior.

En la semana, la moneda nacional acumuló un avance de 2.03%, mostrando todavía un comportamiento con altibajos.

Desde el punto de vista del análisis técnico, lo relevante es que el tipo de cambio está confirmando la ruptura de un soporte de 12.84 unidades, quedando ahora el siguiente en 12.60 pesos, en tanto que la resistencia se encuentra en 13.16 unidades.

Sin embargo, el camino del peso presenta varios obstáculos.

El primero se relaciona con una expectativa de bajo crecimiento económico, lo que fue confirmado en el comunicado de política monetaria del Banco de México.

En segundo, destaca la noticia del pobre desempeño de la producción industrial, al subir un anémico 0.5% en el pasado mayo.

La actividad manufacturera, más ligada al sector exportador, presentó un mejor desempeño al subir un 2.2% en mayo, aunque por debajo del 4.8 que presentaba en el mismo periodo del 2012.

A inicios de la próxima semana, podría regresar la volatilidad a los mercados, dependiendo de las cifras económicas que se den a conocer en China y del dato de ventas minoristas en los Estados Unidos

La mejor condición de la economía estadounidense con respecto a sus similares de Europa y de Japón, aunado a que la Fed puede ser el primer banco central importante en cambiar su política monetaria expansiva, siguen manteniendo una perspectiva alcista para el billete verde en el mediano plazo, no descartando periodos de elevada volatilidad.

Efecom//WSJ/Reforma/El Financiero/Reuters.

PRINCIPALES ÍNDICES. Cierre

 

Esta Opinión contiene notas publicadas en los principales medios nacionales e internacionales, de las cuales son responsables únicamente los autores

No hay comentarios:

Publicar un comentario