“When news is equated with scandale,
citizens become tired of the sordid details and tune out political news altogether
when it appears to be an endless series of stories about corruption and
depravity"
*David Croteau & William Hoynes
"Muchos medios de
comunicación sirven a los intereses de
sus propietarios, promueven las campañas que política, económica y
culturalmente interesan a quienes pagan”
Gregorio Peces-Barba
“Comúnmente se ha
entendido como interés público, todo aquella información que enriquece las
decisiones de los ciudadanos en el ejercicio de su derecho político.
Esta concepción en los
medios de comunicación se atribuía únicamente como cualidad democrática de la
profesión periodística.
Sin embargo, actualmente,
especialmente en círculos sociológicos, surge la pregunta ¿los programas
educativos, culturales y de entretenimiento, no son parte de la vida de los
ciudadanos y lo afectan en el momento de tomar decisiones?”
Jürgen Habermas
“Es momento
de repensar lo pensado. Y de pensar en lo no pensado”
David
Konsevik
Socio
director de Capital Empresarial
Economista
& Consultor Financiero
El
Siglo XXI mexicano:
Medios de comunicación y democracia:
Realidad, cultura cívica y respuestas legales y políticas
Realidad, cultura cívica y respuestas legales y políticas
Existen varias razones para pensar que las nuevas formas de producción, la
tecnología y la liberalización de los
mercados ha cambiado de manera acelerada y radical la concepción de los medios de comunicación en las
sociedades democráticas.
Es un cambio en el que los medios
forman parte fundamental y adjetiva principalmente en las relaciones
Estado-sociedad.
Como consecuencia del desarrollo y crecimiento de los grandes conglomerados
de la comunicación, los medios actuales
difícilmente se conciben en el esquema tradicional de espacio público, sino
que se definen como espacios privados susceptibles a influir (a) en la política, (b) gestión
Estatal y (c) en la vida privada de los individuos.
Los medios y su estructura real
Hoy la estructura de los medios se encuentra basada en lo que se ha
llamado el modelo de mercados, donde el
fin último son las ganancias económicas y la ley de la oferta y la demanda mueve las tendencias en cuanto a
contenido, variedad de programación y producción, así como importación y
exportación de productos mediáticos.
Esta realidad meramente comercial de los medios no ha sido diferente de
cualquier otra industria, y en esto radica el problema capital.
Dentro de muchos círculos de la sociedad los medios de comunicación han sido tradicionalmente catalogados como
un tipo de industria particular en cuanto su poderosa influencia y manipulación sobre la audiencia.
A reserva de este tipo de teorías que proliferaron en los años setentas y, que los medios dependiendo el grado de madurez
democrática del país donde se desenvuelven son utilizados, también para fines
educativos, culturales, informativos y persuasivos.
En tanto al ejercicio
periodístico, sucede que si antes el
profesional producía bajo la influencia del poder Estatal, ahora se adecua a las políticas comerciales e institucionales que
la empresa en la que labora le exige, ya sea en favor de un grupo comercial o
de un círculo político.
Lo cierto es que el
periodista, hoy por hoy, no
tiene garantizada la libertad de expresión que inspiró a los constituyentes
liberales ni a los defensores de los derechos humanos, sino una libertad
acotada al abanico de la oferta y la demanda.
De hecho, los medios de comunicación, tanto escritos como electrónicos, a decir
de Miguel Carbonell,
"Han tratado de influir en el quehacer estatal, no siempre en
beneficio del bien común y de la libertad de expresión como a veces se ha
querido entender, sino en su propio interés y conforme a procedimientos bien lejanos de la libertad de
información de los usuarios”
"Muchos medios de comunicación
-sostiene Gregorio Peces-Barba-
sirven a los intereses de sus propietarios, promueven las campañas que
política, económica y culturalmente interesan a quienes pagan”.
En todo esto, pareciera
que el Estado juega el
papel de un empresario más dentro del campo de la competencia económica, en
donde lo que interesa no necesariamente es el poder político, sino las
ganancias económicas que represente la
participación y el control de los flujos de información.
Medios y democracia
La relación entre medios
y la democracia, como ya varios autores
han afirmado, consiste en que la información es la base de
todo proceso democrático
Así "todo proceso democrático es un proceso comunicativo", de
ahí que existan intereses diversos en la posesión y ejecución de los medios,
entre ellos el Estado, los mismos empresarios de los medios y en ocasiones, la sociedad organizada.
Y es que la democracia es el resultado de procesos deliberativos y toda
deliberación, como la define Adam Przeworski, Democracia y mercado. Reformas
políticas y económicas en la Europa del Este y América Latina.
"Supone la
modificación endógena de las preferencias a través de la comunicación"
El dilema de la cultura cívica y los medios
Gabriel Almond y Sidney Verba dieron origen a la idea de cultura cívica
intentando analizar la relación entre actitudes políticas de un pueblo y la naturaleza de su sistema político.
En cuanto a que las
actitudes políticas de los individuos son influenciadas por los medios de comunicación, éstos deben promover cierto tipo de
posturas que den razón de un sistema
político popular democrático producido por la asimilación consciente de los
principios democráticos básicos -tolerancia, pluralismo, respeto a los derechos
humanos, publicidad de los actos del poder público, responsabilidad de los
funcionarios, inexistencia de inmunidades del poder, etcétera-.
Estos valores democráticos son los que se espera que los medios fomenten y
a sociedades con éstas características se intenta satisfacer cuando se trata de
interés público.
La pregunta aquí es
¿Quién genera qué, los medios a la cultura cívica, o ésta da
forma a los medios?
Recordando que una de las características o estrategia de negocios de las
empresas mediáticas es el sensacionalismo o dramatismo en las historias, se crea, pues, un sistema de valores
falsos que son sostenidos por estudios de mercado y lanzados como "lo que
interesa al público" que no es lo mismo que "el interés
público".
El hecho es que si los medios de comunicación no fomentan los valores
democráticos y enriquecen la cultura cívica, resulta que el negocio que los
medios representan no es
compatible con los propósitos
democráticos -o útil siquiera- al
Estado de derecho.
Es más, el
sensacionalismo ha probado ser mitigante de los valores democráticos
"El poder económico se traduce en
poder político, que a su vez puede utilizarse para reforzar el poder económico,
y así sucesivamente".
Adam Przeworski
Esta parece ser la lógica que aplican los medios de comunicación y que lejos de asumir una actitud de responsabilidad social -fundamental en la cultura cívica-
alimentan el sistema económico e ideológico radicalmente liberal
La cultura cívica, bajo las reglas del mercado, no se verá beneficiada a
menos que los intereses se equilibren
por medio de normas jurídicas y políticas públicas de antimonopolio y
diversidad de contenidos en los medios de comunicación.
Porque tanto el poder político, como el poder económico de los medios requiere, en la misma medida, de controles y
límites, esto es "el paso decisivo hacia la democracia es la transferencia
del poder de un grupo de personas a un conjunto de normas” como concluye Mark H. Moore, en análisis
Creating Public Value.
Pero, vía instituciones fuertes, que el estado no remueva a su antojo.
Normas jurídicas y políticas públicas
Las políticas públicas son implementadas por servidores públicos y su valor y credibilidad dependen de la
representatividad y legitimidad del gobierno electo, así como de la técnica y preparación de la burocracia.
En un sistema democrático
liberal, para que el gobierno
intervenga en un asunto público es necesario que el valor del producto exceda
el valor de los recursos invertidos.
Además, conciben al ciudadano como consumidor, por tanto, los esfuerzos
del sector público deben
ser evaluados en función del mercado
político de los ciudadanos y de las decisiones colectivas de las instituciones democráticas representativas.
Este asunto es el que contiene la
intensión democrática en las decisiones políticas y puede, siempre y cuando
los servidores públicos así lo acaten, fomentar los valores democráticos y
satisfacer las necesidades de la sociedad civil.
La democracia moderna
requiere de una cultura cívica sólida
Que
participe y se interese por los asuntos públicos.
Sin embargo, la realidad de los medios de
comunicación y sus fuerzas de poder, el impacto en las sociedades no ha
empatado con las necesidades cívicas de los individuos.
El surgimiento de los grandes conglomerados
de medios de comunicación, han causado que éstos no sean únicamente los
guardianes o supervisores del poder público y político, o los
"medios" entre la sociedad y el Estado.
Parecen
jugar el rol de organismos con una autonomía económica propia volcada en mayor
medida a los intereses políticos y económicos del mundo actual, más que a la responsabilidad social que
exige de ellos la democracia.
Esto es el origen de una nueva relación entre
Estado-medios-sociedad que significa:
I. Un
desencanto de los modelos de servicio público que alimentaron y fortalecieron a
la industria mediática durante muchos años, sin asumirse como tal en la
realidad.
II.
La
consideración de los medios como una fuerza cargada de intereses lista para
intervenir políticamente en el momento en que le convenga.
III.
La
necesidad de limitar y controlar las relaciones de poder entre el Estado y las
fuerzas económicas de los medios. Y
IV.
Finalmente,
es por medio de la política y las normas jurídicas que estas relaciones
permearán las democracias, mientras el Estado se proponga generar un ambiente
democrático en busca de la equidad, justicia y tolerancia de un sistema
democrático.
En cuanto la sociedad
civil
se organice y se forme una masa crítica capaz de manifestar sus necesidades y deseos
frente a la (1) información, (2) contenidos y (3) acceso que de los medios
obtenga.
Los propios esquemas económicos actuales deberían
volcarse en favor a la democracia y ser, al mismo tiempo, rentables y capitalizables como benéficos para la
sociedad.
“Cuando hablamos de interés público
Se identifica al
sistema de medios como una de las arenas clave.
En la que los ciudadanos se constituyen, se
informan
Y, tienen la posibilidad de deliberación”
Elaboración
propia con testos de Issa Luna Pla
*
David
Croteau & William Hoynes
Y… ¿Ud. qué opina?
Participa Positivamente….
Tú Decides Lo Que
Sigue… Para México
Be Glocal
- ES INVÁLIDO BAJAR TASA CON MÁS INFLACIÓN: Moody's, la apuesta de recorte a tasas no es muy sólida ante subida de inflación
- EL PESO ESTABLE, previo a decisión de política monetaria. Y los escenarios son…
- WALL STREET CIERRA AL ALZA y el Dow Jones tres records históricos
- LA EUROZONA EN POSITIVO España colocó deuda superando expectativas.
- LA BOLSA MEXICANA RETROCEDE 0,43 % y cierra en 43.968,60 unidades
- ¿MÉXICO TOMA LA BUENA SENDA? La élite política y si México puede sustentar un rápido crecimiento económico.
@de twitt’s
@NatGeo Comet visible to the naked eye tonight: http://on.natgeo.com/16ciUXn
@amigosmap Para
mañana viernes de cuaresma una deliciosa receta de Chiles rellenos de Atun, o
de camarones: http://fb.me/2eZabuiq3
@WSJbusiness New Money Ventures to Silicon Valley http://on.wsj.com/YF9IGR
@PlanetaNegocios Apple
gana juicio a Samsung en Gran Bretaña. #Tecnología http://ow.ly/iw88T
@de
Opinión
¿MÉXICO TOMA LA BUENA SENDA? México
ya goza de un auge industrial que ha incrementado sus exportaciones a Estados
Unidos, luego de una larga caída secular.
En un momento en
que los salarios en China se disparan y los crecientes precios del petróleo
están haciendo aumentar los costos del transporte, la producción en México de
repente luce mucho más atractiva, incluso teniendo en cuenta las cuestiones de
seguridad.
Por supuesto,
muchas cosas pueden salir mal. Primero y principal, la élite política podría
repentinamente renunciar a implementar las reformas estructurales esenciales, y
el actual optimismo de la comunidad empresaria mexicana podría colapsar.
No sería la primera
vez.
Deja Vu:
Esa extraña sensación. De
haber vivido antes, esa determinada situación
Muchos de los
problemas que caracterizan la compleja relación entre Estados Unidos y México
mejorarán si México puede sustentar un rápido crecimiento
económico.
Kenneth
Rogoff,
ex
economista principal del FMI, es profesor de Economía y
Políticas
Públicas en la Universidad de Harvard
ES INVÁLIDO BAJAR TASA CON MÁS INFLACIÓN Ante
un panorama de inflación general al alza, aún con una subyacente alrededor de 3
por ciento, un recorte de tasas no parecería muy justificado, dijo Alfredo
Coutiño director para América Latina Moody's Analytics, la apuesta de recorte a
tasas no es muy sólida.
Hoy, el Inegi
informó que el Índice Nacional de Precios al Consumidor registró en febrero de
2013 un aumento de 0.49 por ciento respecto al mes anterior y una tasa de
inflación anual de 3.55 por ciento. El Índice
de Precios al Productor de México crece 0,38% en febrero.
Dado que la
política monetaria ya se encuentra en territorio expansivo, tasa real cercana a
1 por ciento y menor al crecimiento potencial de 2%, un recorte de tasas podría ser justificado si hubiera un
proceso de desinflación en donde la inflación anual estuviera cayendo por abajo
de su objetivo de 3 por ciento, lo cual no es precisamente la situación actual.
-
Los mercados también aconsejan el
recorte de tasas como medio para facilitar el posible ajuste de la economía a
una situación de menor crecimiento con menor inflación.
Al final de cuentas, concluyó
Alfredo Coutiño, los mercados podrían tener el ansiado recorte, pero la duda
estaría en que si una tasa de fondeo de 4 por ciento permitiría mantener un
crecimiento de la economía de 3% y lograr domesticar la inflación alrededor de
su objetivo.
WALL STREET CIERRA AL ALZA
y el Dow Jones encadena tres días en máximos. Este índice, uno de los más antiguos y
seguidos por inversores y analistas de todo el mundo, sumó este jueves 33,25
puntos para colocarse en las 14.329,49 unidades, lo que supone nuevamente un
nivel desconocido en sus casi 117 años de historia.
Lejos de decantarse
por la recogida de beneficios después de cuatro sesiones consecutivas de
ganancias, los inversores neoyorquinos decidieron nuevamente optar por las
compras animados por otro dato positivo sobre el mercado laboral
estadounidense, que viene a confirmar la lenta pero sostenida recuperación del
país.
También se prestó atención en Wall Street a la decisión
del Banco Central Europeo y del Banco de Inglaterra de mantener sin cambios los
tipos de interés y a la exitosa subasta de deuda española, que propició una
subida generalizada de las bolsas europeas.
El sector privado creó más empleos
de lo previsto el mes pasado, en esta sesión se divulgó que las solicitudes de
subsidio por desempleo cayeron en 7.000 la semana pasada para quedar a su nivel
más bajo desde mediados de enero.
El dato dejó muy elevadas las expectativas para el
esperado informe de empleo relativo a febrero que divulgará mañana el Gobierno
estadounidense, que, según los analistas, podría mostrar una creación de
160.000 puestos de trabajo.
La noticia
concentró la mirada de los inversores, que también se fijaron en la subida del
16,5 % que registró en enero el déficit comercial de EUA, hasta los 44.400
millones de dólares y en línea con las expectativas.
La entrada de nuevos gobernadores en el Banco de
Inglaterra y BoJ en los próximos meses con perspectivas orientadas hacia mayor
estímulo sugiere que las condiciones monetarias continuarán siendo laxas por
mucho tiempo.
En otros mercados, el petróleo de
Texas subió a 91,56 dólares por barril, el oro ascendió a 1.575,1 dólares la
onza, el dólar bajaba ante el euro (que se cambiaba a 1,3105 dólares) y la
rentabilidad de la deuda estadounidense a diez años progresaba al 1,99 %.
EL IBEX CIERRA AL FILO DE LOS 8.400 PUNTOS
con la prima en 340 puntos. Las principales referencias que se esperaban hoy
fueron, en general, positivas para los mercados.
España colocó deuda
por encima de su objetivo máximo de 5 mil millones de euros. El rendimiento de
la deuda a 10 años bajó a 4.92 por ciento, desde el 5.20 por ciento de febrero,
su menor tasa desde noviembre de 2010. Lo anterior sugiere que la inestabilidad
en Italia no afectado la confianza en la economía del país
También fueron
positivos los mensajes de confianza lanzados por el presidente del BCE y los
nuevos máximos del Dow Jones.
Todo ello sirvió
para consolidar los niveles alcanzados en las últimas sesiones. El Ibex se
anotó un moderado avance del 0,36% hasta los 8.389,10 puntos.
La bolsa de Italia
subió 0.30 por ciento, la de Alemania 0.26 por ciento y la del Reino Unido 0.18
por ciento. Y el CAC 40 de Francia, con 0.53 por ciento,
El contexto ayudó a que las
peticiones superaran los 13.000 millones de euros, y a que el interés del bono
a diez años bajara del nivel del 5% por primera vez desde 2010. La prima de
riesgo reaccionó al alentador resultado de la subasta cayendo a 340 puntos
básicos.
Las principales
plazas europeas consolidaron los avances de las últimas sesiones tras una nueva
sesión cargada de referencias de peso, como fueron la subasta del Tesoro, las
reuniones del BCE y del Banco de Inglaterra, y los datos de paro semanal en EUA
Esta mañana comenzó
por debajo de los 1,30 dólares, pero con el paso de la sesión se revalorizó
cerca de un 1% y se situó al filo de los 1,31 dólares.
Telefónica, con un
rebote del 1,27%, lo que situó su cotización en 10,75 euros. Inditex (+0,47%),
Santander (+0,31%) y BBVA (+0,12%).
LA BOLSA MEXICANA RETROCEDE 0,43 %
y cierra en 43.968,60 unidades, con una caída de 191,05 puntos
En la jornada se
negociaron 408 millones de títulos, por los que se pagaron 14.174 millones de
pesos (unos 1.110 millones de dólares).
Durante la sesión
se intercambiaron títulos de 284 empresas, de las cuales 175 ganaron, 95
perdieron y 14 se mantuvieron sin variación.
Por sectores las
subidas fueron para el de materiales (0,86 %) el de telecomunicaciones (0,52
%), el financiero (0,16 %) y el de consumo frecuente (0,09 %), en tanto que la
única caída la registró el industrial (-0,79 %).
EL PESO ESTABLE, previo a decisión de política monetaria.
Baja dólar a 12.96 a la venta y a la compra en 12.46 al
menudeo. En el mercado de mayoreo, el dólar tuvo un incremento marginal de 0.45
centavos para quedar en 12.7640 pesos
El comportamiento del tipo de cambio dependerá, en
buena parte, de la decisión del Banco de México en materia de política
monetaria, programada para mañana viernes 8 de marzo.
La gran
interrogante a despejar es si el Banco de México se podría convertir en el
único de los bancos centrales que, tuvieron reunión en esta semana, en bajar su
tasa objetivo. Como se sabe Australia, Canadá, Brasil, Reino Unido, Europa y
Japón, dejaron sin cambios sus respectivas tasas de interés.
La moneda está en
el aire y la decisión será de pronóstico reservado. Los escenarios que se
pueden pintar son los siguientes:
-
El primero, en caso de que no cambie
la tasa objetivo, se podría contribuir a fortalecer al peso, sobre todo si el
contexto internacional lo permite.
-
El segundo, de darse una baja en la
tasa objetivo que, algunos en el mercado estiman que puede ir de 0.25 hasta
0.75 puntos, debería contribuir a debilitar a la moneda nacional.
Los riesgos a la
baja para la actividad económica siguen creciendo, lo que hace necesario una
mayor flexibilidad de la política monetaria. Lo que faltaría por resolver es
determinar el mejor momento para hacerlo, sin que ello implique comprometer la
credibilidad del Banco de México.
Efecom//WSJ/Reforma/Financiero
PRINCIPALES ÍNDICES. Cierre
Nota:
Esta Opinión contiene notas publicadas en los principales medios nacionales e
internacionales, de las cuales son responsables únicamente los autores
No hay comentarios:
Publicar un comentario