viernes, 15 de agosto de 2014

Opinión, 15 de Agosto, 2014


 “Porque fracasan los países…una re-lectura para entender porque México nomás no crece,  un paso  pa’lante y varios pa’ tras, y volver a empezar


…conociendo la íntima relación entre los ámbitos político y económico, puede entenderse cómo hay países que se mantienen pobres de manera deliberada.

En muchos casos, una élite diseña instituciones económicas para enriquecerse y perpetuar su poder a costa de la mayoría de las personas (p. 465).

Así, la perpetuación en el poder motiva –y a la vez facilita– a sus detentores a mantener las cosas como están.

Bloqueando el crecimiento y evitando que la sociedad mejore sus condiciones, pues esto último requeriría cambiar las instituciones a modo inclusivo, repartir el poder… y perder los privilegios.

Acemoglu y Robinson* creen que el molde del vicio y la miseria puede romperse, pero ese es precisamente el gran desafío.

Alinear la economía mexicana con un propósito no electoral, será fundamental y ¡urge!

Los esfuerzos del Banco central mexicano se esfumarán...y la autonomía y solvencia se verán amenazadas..."




De ciudadanos de tiempo completo



¿Está ganando el capitalismo de Estado?

Una relectura:
POR QUE FRACASAN LOS PAISES

Why Nations Fail: The Origins of Power, Prosperity, and Poverty*

¿Qué hace que algunos países se enriquezcan mientras otros continúan tercamente en la pobreza?

En la antiquísima contienda de los modelos de crecimiento económico, el capitalismo de Estado parece estar ganando terreno en los últimos años.

Encarnaciones del capitalismo liberal, como aquellos en EUA y el Reino Unido, continuaron su anémico desempeño en 2012.

Mientras que países asiáticos, apoyándose en versiones de dirigismo, no sólo han crecido rápida y constantemente, sino que han resistido las tormentas económicas con una elegancia sorprendente.

Por lo tanto,
¿Llegó la hora de actualizar los libros de economía?

De hecho, la economía no dice que los mercados sin restricciones sean mejores que aquellos en los que existe una intervención del Estado o incluso un capitalismo de Estado.

Los problemas con el capitalismo de Estado son políticos, no económicos.

Cualquier economía del mundo real está plagada de fallas del mercado, por lo que un gobierno benevolente y omnipotente podría intervenir de manera sensata con bastante frecuencia.

Pero ¿quién puede decir que alguna vez conoció a un gobierno benevolente u omnipotente?

Considere la Edad de Bronce griega, durante la cual se formaron por toda la cuenca mediterránea muchos Estados poderosos que se organizaron en torno a una ciudad en la que moraba la élite política.

-      Estos Estados no tenían dinero y, esencialmente, tampoco mercados.

El Estado gravaba la producción agrícola y controlaba casi toda la producción de bienes.

-    Monopolizaba el comercio, y, en ausencia de dinero, trasladaba todos los productos por decreto.
-      Suministraba alimentos e insumos a los tejedores y luego recolectaba su producción.

En esencia, en las sociedades de la Edad del Bronce griega existía algo que se parecía mucho al capitalismo de Estado.

Los incas actuaron de la misma forma cuando construyeron su enorme Imperio andino durante el siglo anterior a la llegada de los españoles.

Ellos, también, no tenían dinero (ni tampoco escritura), pero el Estado llevaba a cabo censos decenales.

-      Operaba un sistema de corredores para enviar mensajes y recoger información
-      Registraba dicha información mediante el uso de cuerdas anudadas llamados quipus, la mayoría de las cuales no se puede leer hoy en día, y
-      Construyó durante dicho periodo aproximadamente 40 mil kilómetros de carreteras.

Todo esto era parte del control que ejercían sobre la tierra y el trabajo, que se basaba en la asignación centralizada de recursos y la coerción.

¿Cómo es que sociedades tan dispares?

¿Como las de las ciudades de Cnosos, Micenas o Pilos en la Edad de Bronce griega, las del Imperio Inca?
¿Aquellas de la Rusia soviética, las de Corea del Sur, y ahora las de China?

¿Terminaron todas con el capitalismo de Estado?


La respuesta radica en reconocer

     I.        El capitalismo de Estado no es una asignación eficiente de los recursos económicos,
   II.        (Sino) una forma de maximizar el control político sobre la sociedad y la economía. *

*en este rubro se podrán ‘encontrar alguna razón de porque los pueblos indígenas se aliaban al nuevo conquistador
Si los administradores del Estado pueden sostener bajo su mando todos los recursos productivos y controlar el acceso a ellos, maximizan el control -inclusive si con ello sacrifican la eficiencia económica.

Por cierto, en muchas partes del mundo, el capitalismo de Estado ha contribuido a consolidar a los Estados y a centralizar la autoridad -que son las condiciones previas para el desarrollo de las sociedades y economías modernas.

Pero el control político de la economía en general se convierte en un problema, porque los que dirigen el Estado:


1.    No tienen en mente ni el bienestar social, - aunque lo proclamen hasta la saciedad-
2.    Ni tampoco una asignación óptima de los recursos

El capitalismo de Estado de la Edad de Bronce griega o del Imperio Inca:

A.   No fue motivado por una ineficiencia económica
B.   Ni tampoco necesariamente creó una economía más eficiente

Lo que hizo fue ayudar a consolidar el poder político.


A un nivel más profundo, - Y serio: la verdadera dicotomía no está entre el capitalismo de Estado y los mercados sin restricciones,

Sino entre las instituciones económicas
Extractivas y las incluyentes.

Las instituciones extractivas crean condiciones de competencia dispares, y también rentas y beneficios que se concentran de manera estrecha en aquellos con poder político y conexiones.

Las instituciones inclusivas crean condiciones de competencia equitativas y otorgan incentivos y oportunidades a la gran mayoría de la población.

Pero aquí radica el problema para el capitalismo de Estado:

Las instituciones inclusivas requieren de
Un sector privado lo suficientemente potente
Como para contrarrestar y controlar al Estado.


Por lo tanto, la propiedad estatal tiende naturalmente a eliminar uno de los pilares fundamentales de una sociedad inclusiva.

No debe causar sorpresa que el capitalismo de Estado está casi siempre asociado con los regímenes autoritarios y las instituciones políticas extractivas.

Este no es un respaldo a los mercados sin restricciones.

El Estado desempeña un papel central en la sociedad moderna,
Y eso está bien.

El crecimiento económico moderno, aun en instituciones inclusivas, a menudo genera profundas desigualdades y condiciones de competencia que se inclinan para favorecer a algunos, poniendo en peligro la supervivencia de las propias instituciones inclusivas.


El Estado moderno regulador y redistributivo puede, dentro de ciertos límites, ayudar a corregir estos problemas.

Pero el éxito de un proyecto como este depende de manera crucial en que la sociedad tenga control sobre el Estado -y no al revés.

Argumentar que el éxito del capitalismo de Estado es prueba de su superioridad es poner el carro delante del caballo.

-      Es cierto que Corea del Sur creció rápidamente bajo el capitalismo de Estado, y que China está haciendo lo mismo hoy en día.

Pero el capitalismo de Estado no surgió porque no había otra manera de garantizar el crecimiento económico de estos países

-      Sino porque permitió un crecimiento sin desestabilizar la estructura de poder existente.

La genialidad del capitalismo de Estado de China es que garantizó el predominio de las élites del Partido Comunista

Y al mismo tiempo mejoró la asignación de recursos, ya que por sí solo no hubiese podido proporcionar incentivos de precios a los agricultores y posteriormente hubiese logrado administrar la liberación de los mercados urbanos.

El capitalismo de Estado persistirá siempre y cuando las élites existentes sean capaces de mantenerlo y beneficiarse de él

-      Incluso si el crecimiento económico en última instancia se paraliza.

Y existe una buena razón por la que en algún momento esto llegue a ocurrir.

El desarrollo económico sostenido presupone la existencia de instituciones inclusivas debido a que la innovación -y la destrucción creativa e inestabilidad que desencadena- depende de dichas instituciones.

Las instituciones extractivas en general, y el capitalismo de Estado en particular, pueden apoyar al crecimiento económico durante cierto tiempo,

Pero sólo al tipo de crecimiento convergente que Corea del Sur experimentó a partir de la década de 1960 hasta la década de 1980,

-      Antes de empezar a transformar a su sociedad y economía de manera más radical.

A medida que los beneficios ya maduros del crecimiento convergente se consumen.

China también se verá obligada a elegir entre la libertad económica y social, la innovación

-      Y la inestabilidad que únicamente las instituciones inclusivas pueden sustentar.

O la continuación del control económico, político y social a servicio de las élites que controlan el Estado.

O sea ante la antesala del derrumbe, en una sociedad sin ‘libertad’ que se derrumba junto a sus ‘elites político-económico’, en el caos social y económico


Y vuelta a reconstruir

Como los descendientes de los pueblos griegos e incas..y otros muchos
Que pasan y pasan los siglos y va de nuez

¿Destino manifiesto? Nop



Por qué fracasan los países
Se propone responder a estas preguntas, con una nueva teoría convincente y documentada:

Para quienes creen que el destino de un país está escrito por lo que albergan sus bosques, mares y subsuelos, por su clima y, en definitiva, por su situación geográfica, la respuesta del libro que reseñamos traerá noticias no muy buenas.

-      Lo mismo vale para los que opinan que el legado cultural, así nada más, es determinante.

Y será una tremenda decepción para quienes creen que los países ricos, debe su condición a que han hundido los colmillos en las venas de los pobres a fin de succionar sus recursos.

Acemoglu y Robinson aseguran que la clave está en las instituciones, tanto en su tipo y diseño –principalmente– como en su calidad y desempeño.

Los  academicos  demuestran que para invertir y prosperar, la gente necesita saber que si trabajan duro, se puede ganar dinero y, sobre todo, conservarlo


Ahí es donde entran en juego unas instituciones sanas
Y en las que poder confiar.


Entonces solo así, podremos aspirar a  un desarrollo sustentable, cierto y de Largo Plazo

Daron Acemoglu, catedrático de economía en MIT, y
James A. Robinson,
Catedrático de administración pública en Harvard University,
Son coautores de: Why Nations Fail: The Origins of Power, Prosperity, and Poverty.


Lastres de la economía
De la encuesta – julio 2014- del banco central mexicano:

El 24% afirma que la corrupción es el principal lastre para el desarrollo del país, 22% el régimen fiscal y casi 18% la burocracia:

Este  64% de afirmaciones, y solo sobre tres rubros, nos están señalando que la gestión del estado mexicano sigue siendo reprobatoria.



La reciente aprobación de una batería de reformas constitucionales muy necesarias –pospuestas, al menos en los tres últimos decenios-

No deben ser motivo para descuidar las funciones de un Estado que se precia -sino de moderno - si de capaz.

De acuerdo al pacto democrático básico


Posdata: Así que la discusión del salario mínimo, no es más que una bizantina - y ramplona- forma de perder el tiempo, para llamar la atención– y la prensa amarillista, dándole juego-  a los Hijos privilegiados del Ogro filantrópico.

Y ese no es el camino, que urge elevar los ingresos de las familias mexicanas ¡Urge!

Hay que empezar, primeroresponsabilidad elemental de los congreso- a cuidar la correcta asignación de los billonarios presupuestos públicos, y de los partidos, y veremos como si se aumentan esas percepciones reales a millones de mexicanos… 

¡Cosas veremos Sancho!

Hay tres clases de libros: los que hay que consultar una vez, los que merecen una lectura en la vida y los que hay que tener. Por qué fracasan los países (Why nations fail) de Daron Acemoglu y James A. Robinson (2012) pertenece a la última categoría


Y… ¿Ud. qué Opina?

Participa Positivamente….
Tú Decides Lo Que Sigue… Para México



BGlocal
Piensa global, actúa local




  • PARA TOMAR EN CUENTA ¿Ahora sí, dólar? La finalización del programa acomodaticio QE3 en EUA
  • PEMEX alcanzaría 2.8 MDB diarios en 2018, en asociación con empresas privadas
  • LA ECONOMÍA DE GRAN BRETAÑA IIT al alza hasta el 3,2%
  • CIERRE MIXTO EN WALL STREET, sesión irregular por las tensiones de Ucrania
  • EUROPA Máxima volatilidad, el bund alemán vuelve a servir de refugio y su rentabilidad cae hasta el 0,96%.
  • ESPAÑA, la tensión en Rusia reduce la ganancia semanal al 1,2%
  • LA BMV RETROCEDE 0,37%, pero logra +1.19% un máximo semanal de 18 meses
  • PETROBRAS IMPULSA EL IBOVESPA (2,12%) en medio de la especulación electoral, acumulo un 2.5& en la semana
  • TIENE PESO MEJOR DESEMPEÑO EN 9 MESES por la debilidad del dólar
  • LA DEUDA TOTAL DE GOBIERNOS ESTATALES, Y MUNICIPIOS y organismos locales, al 3% del PIB nacional
  • SUBE NL DEUDA 6.5 MDP EN 6 MESES, su deuda total al 5% del  PIB estatal



#DeTwitt’s

@reformacancha Paola Longoria hace historia al ligar 138 triunfos en raquetbol profesional, máxima racha mundial en hombres y muj... http://bit.ly/1vTc7RV

@nytimesworld Agencies Issue Warnings Over Bogus Ebola Cures http://nyti.ms/1oPQacC

@cnnexpansion Tren México-Querétaro despierta interés de empresas de China, Japón, EU y Alemania http://bit.ly/1oXAaKG

@TheEconomist  The Panama Canal was a good investment for America. Now China has its eye on the canal http://econ.st/1kEDrOW   


#DeMercados 


PARA TOMAR EN CUENTA ¿Ahora sí, dólar? La finalización del programa acomodaticio QE3 en EUA, presumiblemente a finales de octubre, que recordamos, todavía sigue inyectando dinero en la economía, supondrá una paralización del aumento de la oferta monetaria, así como del aumento del balance de la Reserva Federal.

"el mercado puede permanecer irracional más tiempo del que tú solvente"
Keynes



El mercado de divisas, además de cotizar de manera continua (24h), se trata del mercado más líquido y profundo existente, en el que confluyen tanto operaciones de carácter inversor como de carácter comercial, hecho que motiva que se trate de un mercado que responda a ciertos patrones marcados por el análisis técnico V. Grafico

Hasta el momento, la apuesta de numerosos gestores de importantes y reconocidos fondos de inversión ha consistido en tomar posiciones a favor de la revalorización de un dólar que no ha hecho más que llevarles la contraria (caso euro, y el peso mexicano). 

En esta ocasión, los motivos fundamentales invitan a realizar una apuesta más fundada sobre la misma.

Alinear la economía mexicana con un propósito no electoral, será fundamental y ¡urge!

  
Y la BMV en la última Semana

Índice de precios y cotizaciones (puntos) y otras bolsas
Reforma


  
INEGI: NUMEROS VERDES Crece 5% personal en manufactura En mayo pasado, el personal ocupado en establecimientos con programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (Immex) aumentó 5.0% comparado con el mismo mes del año pasado

"Estadística Mensual sobre Establecimientos con programa Immex", 88.6 por ciento de los trabajadores efectúa actividades del sector manufacturero y 11.4 por ciento actividades de otros sectores.

A nivel estatal, el personal ocupado se acrecentó en la mayoría de las entidades, observándose importantes variaciones en Durango con una alza de 19.8 por ciento, Guanajuato y Querétaro con 18.3 por ciento cada una.

Asimismo, le siguió San Luis Potosí con 8.4 por ciento, Aguascalientes y Coahuila con 7.7 por ciento, cada una, Sinaloa con 4.9 por ciento y Chihuahua con 4.5 por ciento, entre otros.

En el quinto mes del año, el personal ocupado se distribuyó en las entidades de la siguiente forma: Chihuahua representó 12.9 por ciento, Baja California 12.2 por ciento, Nuevo León 10.4 por ciento, Coahuila 9.5 por ciento, Tamaulipas 8.3 por ciento.

En tanto, Sonora 6.9 por ciento, Jalisco 5.5 por ciento y el estado de México 5.3 por ciento, que en conjunto contribuyeron con el 71 por ciento del personal ocupado total, indicó el instituto.

En el quinto mes del año los establecimientos adscritos al Programa Immex a nivel nacional sumaron seis mil 216, lo que significó un descenso de 1.9 por ciento a tasa anual. Del total de unidades económicas activas 81.7 por ciento correspondió a establecimientos manufactureros y 18.3 por ciento a no manufactureros.


TELEVISA anunció la adquisición del 100% del capital social de Grupo Cable TV, S.A. de C.V. –Cablecom-, mediante la conversión de deuda y el pago de P$8,550 millones

PEMEX Y CFE salieron de la lista de paraestatales de la Procuraduría Fiscal de la Federación, tras ser promulgadas las leyes energéticas en las que se transforman en empresas productivas del Estado.

El lunes 11 de agosto se promulgaron las leyes de Pemex y CFE en las cuales se transforman de paraestatales a empresas productivas del Estado.

"Por lo que hace a Pemex Exploración y Producción; Pemex Gas y Petroquímica Básica; Pemex Petroquímica y Pemex Refinación (subsidiarias de Pemex) éstas quedan sujetas a la reorganización corporativa conforme a lo dispuesto en el Octavo Transitorio de la nueva Ley de Petróleos Mexicanos, por lo que, en tanto ello se verifique, continuarán siendo organismos descentralizados subsidiarios", señala el documento.

En lo que hace a filiales Compañía Mexicana de Exploraciones, I.I.I. Servicios, Instalaciones Inmobiliarias para Industrias, y PMI Comercio Internacional, dejarán de estar agrupadas en el sector coordinado por la Secretaría de Energía, sin perjuicio de que mantendrán la naturaleza y régimen de operación que les sea aplicable y de las facultades que podrá ejercer el Consejo de Administración de Petróleos Mexicanos sobre ellas, abundó la publicación.


PEMEX espera que su producción de crudo alcance 2.8 millones de barriles diarios para el 2018, en parte gracias a esperadas asociaciones con empresas privadas, dijo el jueves el director general de la firma, Emilio Lozoya, en una entrevista con Reuters

SUBE NL DEUDA 6 MIL 532 MDP EN 6 MESES Nuevo León fue la entidad que más deuda adquirió a nivel nacional, con 6 mil 532 millones de pesos adicionales, de acuerdo con el registro de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

Con el monto adquirido hasta el cierre de junio de este año, la entidad gobernada por Rodrigo Medina suma ya 58 mil 443 millones de pesos en deuda, lo que coloca a ese estado como el segundo más endeudado del País.

La deuda que carga Nuevo León es ya equivalente al 5% del Producto Interno Bruto (PIB) estatal.


LA DEUDA TOTAL DE LOS GOBIERNOS ESTATALES, Y SUS MUNICIPIOS y organismos locales, es equivalente al 3% del PIB.

Las entidades federativas del País sumaron al cierre del segundo trimestre del año 489 mil 643 millones de pesos de deuda, 6 mil 836 millones más respecto del saldo registrado al cierre de 2013, según el registro de la SHCP.

El Distrito Federal prevalece como el gobierno local con la mayor deuda del País, con 61 mil 402 millones de pesos al cierre de junio.

Sonora, Quintana Roo, Michoacán, Tamaulipas, Zacatecas y San Luis Potosí fueron los estados que más deuda contrataron en los primeros seis meses del año.


EUA Los precios al productor mostraron un avance de 0.1% mensual en julio, en línea con lo esperado, mientras que el componente subyacente, subió 0.2% mensual en el séptimo mes.

Estas cifras llevaron a que la inflación anual en la cadena productiva se moderara, con incrementos anuales en el índice general y subyacente de 1.7% y de 1.6%, respectivamente en julio frente a los avances de 1.9% y 1.8% del mes previo.

EUA La confianza del consumidor estadounidense bajó en agosto a su menor nivel desde noviembre pasado, mientras que un termómetro de las condiciones económicas actuales aumentó a su máximo desde julio del 2007, mostró un sondeo


LA ECONOMÍA DE GRAN BRETAÑA mantuvo un sólido crecimiento en el segundo trimestre del 2014 y su ritmo anual de expansión fue revisado al alza hasta el 3,2 por ciento, su mejor desempeño en más de seis años, mostraron datos oficiales


EUROPA Máxima volatilidad en una jornada que comenzó tranquila por su carácter semifestivo. Lo que eran avances del 1% en las principales plazas europeas se tornaron fuertes recortes en la recta final de la sesión cuando los inversores cerraron posiciones masivamente ante un nuevo episodio de tensión entre Rusia y Ucrania.

Sin embargo, cuando apenas quedaba una hora para terminar la sesión, las noticias de nuevos enfrentamientos en la frontera entre Rusia y Ucrania llevaron a los inversores a cerrar posiciones masivamente de cara a un más que incierto fin de semana.

Los índices europeos, que sumaban avances que rondaban el 1%, giraron bruscamente a la baja con excepción del FT londinense.

Las plusvalías acumuladas en en Viejo Continente fueron lideradas por el el Ftse 100 inglés, el Ftse Mib italiano y el Ibex 35 español, que lograron alzas de 1.85, 1.5 y 1.16 por ciento respectivamente.

Como siempre que han llegado malas noticias desde el conflicto entre rusos y ucranianos, el peor parado ha sido el Dax alemán, que se ha dejado casi un 1,5% y vuelve a cotizar cerca de los 9.000 puntos.


ESPAÑA Así el Ibex, que llegó a recuperar los 10.400 puntos, ha estado a punto de perder los 10.200.

Finalmente se ha dejado un 0,71% y partirá el lunes desde los 10.222,20 puntos. El selectivo español salda la semana con avances el 1,16% después de que en las dos anteriores se desplomara prácticamente mil puntos.

También han sufrido fuertes recortes constructoras y bancos, como OHL (-1,42%), FCC (-1,40%), Sacyr (-1,27%), Santander (-1,11%), BBVA (1,01%), Telefónica un 0,30%; Inditex, un 0,37% y Repsol, un 0,69%.

Tras el recrudecimiento de las tensiones, en el mercado de deuda, el bund alemán vuelve a servir de refugio y su rentabilidad cae hasta el 0,96%.

En el caso del interés del bono español, también ha protagonizado mínimos históricos, incluso por debajo del 2,40%, con la prima de riesgo ligeramente por encima de los 140 puntos básicos.

El euro se mantiene por debajo de los 1,34 dólares y el oro, por encima de los 1.300 dólares.


CIERRE MIXTO EN WALL STREET Al final de la sesión, el Dow Jones perdió 50,67 puntos, hasta llegar a los 16.662,91 enteros.

El índice selectivo S&P 500, que comenzó a recuperar posiciones en las últimas horas de la sesión, quedó finalmente plano, con una pérdida del 0,01 % o 0,12 unidades, hasta los 1.955,06 enteros.

El que sí cerró en campo positivo el índice compuesto del mercado Nasdaq, que avanzó un 0,27 % o 11,92 puntos, hasta llegar a los 4.464,93 enteros.

-      El Dow sube un 0,7% en la semana y el S&P 500 se anota un 1,2%

Desde poco después de la apertura de la sesión, Wall Street se movió fundamentalmente por las tensiones procedentes de Ucrania, un conflicto que ha venido afectando al mercado bursátil de Nueva York en las últimas sesiones.

Aunque el mercado bursátil abrió con ganancias, el rumbo cambió bruscamente una hora después del comienzo de la sesión, llevando a los índices a terreno negativo, aunque a última hora se recortaron las pérdidas y, de hecho, el Nasdaq terminó al alza.

La alerta surgió a raíz de denuncias del Gobierno de Ucrania sobre una incursión de blindados rusos en territorio ucraniano y versiones posteriores sobre un posible choque armado entre militares rusos y ucranianos ligada a esas denuncias.

A pesar de esta sesión irregular, que se movió por razones externas, Wall Street pudo cerrar una semana en terreno positivo

Las tensiones de Ucrania ensombrecieron la noticia de que la producción industrial en EUA aumentó en julio un 0,4 %, la sexta subida mensual consecutiva.

También porque se conoció este viernes que el índice de precios al productor subió un moderado 0,1 % en julio, la segunda alza mensual consecutiva.

Al margen de las repercusiones de la crisis de Ucrania, en la sesión de hoy en Wall Street destacó el fuerte avance de Coca-Cola, que subió un 1,74 %

Fue una reacción a la anunciada compra del 16,7 % del capital de la firma de refrescos Monster, cuyos títulos terminaron mucho mejor, con una ganancia del 30,48 %.

Los valores más bajistas de la sesión fueron Verizon (-1%), General Electric (-0,9%), Johnson & Johnson (-0,8%), American Express (-0,7%) y Boeing (-0,7%).

En otros mercados, el petróleo de Texas, que ayer tuvo una bajada del 2 %, recuperó hoy casi el nivel anterior, con una subida del 1,84 %, aunque terminó la semana con un retroceso del 0,3 %.

El oro bajó un 0,75 %, que terminó con un precio de 1.305,80 dólares la onza, y la rentabilidad del bono del Tesoro de referencia tuvo una leve baja, hasta llegar al 2,3415 %.

Por su parte, el dólar retrocedió algo de terreno frente al euro, divisa que terminó con un cambio de 1,34 dólares


WS. EN LA ÓPTICA DE ACCIVAL para el futuro cercano apunta a un margen relativamente estrecho para estimar mayores correcciones en precio. Pensamos en un escenario de recuperación hacia adelante para los mercados americanos que les permita mantener sus respectivas trayectorias de crecimiento.

-       Piso a vigilar del Dow 16,350 pts; para el S&P500 1,890-1,900 enteros


LA BMV RETROCEDE 0,37% y cierra en 44.629,33 puntos y pierde 163,69 unidades respecto a la jornada de ayer. En la semana acumulo 1.19% máximo semanal de 18 meses

La falta de una tendencia clara en la recuperación económica de aquel País ha provocado tensión entre algunos inversionistas, que intentan mantener sus posiciones en tanto no se anuncie formalmente un cambio de rumbo en la política monetaria expansiva de la Reserva Federal (Fed).

En la sesión se negociaron 221 millones de títulos en los mercados global y local, por los que se pagaron 13.045 millones de pesos (unos 999 millones de dólares).

Durante la jornada se intercambiaron títulos de 304 empresas emisoras, de las cuales 93 ganaron, 194 perdieron y 17 permanecieron sin variación.

El sector que más perdió fue el financiero (0,84 %), seguido por el de materiales (0,56 %), el de consumo frecuente (0,42 %) y el de telecomunicaciones (0,33 %), mientras el único que ganó fue el industrial (0,12 %).


TIENE PESO MEJOR DESEMPEÑO EN 9 MESES Al cierre de una semana marcada por la debilidad del dólar estadounidense frente a una canasta de monedas, el peso mexicano logró su mayor apreciación semanal en 9 meses.

Lo anterior, tras recuperar 14 centavos frente al dólar con respecto al lunes pasado, y cambiarse por 13.36 pesos a la venta y 12.76 a la compra en transacciones al menudeo del banco Banamex.

En el mismo sentido, la valuación de la moneda mexicana en el mercado al mayoreo tuvo una ganancia acumulada de 13.1 centavos, para alcanzar un precio de 13.0620 unidades por dólar a la venta.

Entre los principales factores que beneficiaron a la divisa nacional durante la semana estuvo un debilitamiento sobre la confiaza en el dólar de EU entre los inversionistas, derivado de las constantes tensiones bélicas que el vecino del norte enfrenta en Ucrania e Irak.

Dicho nerviosismo provocó una migración hacia monedas consideradas un mejor refugio frente a la inestabilidad en estos momentos, lo que benefició al franco suizo, que alcanzó su nivel máximo de 19 meses frente al euro, y al yen japonés que se apreció frente al resto de las monedas de Asia.


PETROBRAS IMPULSA EL IBOVESPA en medio de la especulación electoral en Brasil. El índice Ibovespa subió un 2,12%, hasta situarse en los 56.963 puntos, en medio de la incógnita sobre cuál será el nuevo escenario electoral tras la muerte del candidato socialista Eduardo Campos en un accidente de avión el miércoles.

Y también esquivó las pérdidas con la que cerraron las principales plazas extranjeras, influidas, en parte, por el aumento de las tensiones internacionales, especialmente en el este de Ucrania.

El Ibovespa avanzó un 2,5% en las cinco jornadas semanales.

En Brasil, la atención del mercado volvió a estar centrada en las elecciones del próximo 2014 y en cuál será el camino escogido por el Partido Socialista Brasileño (PSB) tras la muerte de su líder, quien figuraba tercero en las encuestas de intención de voto por detrás de la presidenta, Dilma Rousseff, y del candidato socialdemócrata, Aecio Neves.

En medio de la incertidumbre, las acciones preferenciales de Petrobras -volátiles en las últimas semanas frente a la dinámica electoral- experimentaron el mayor aumento de la sesión con un avance del 7,85 % y fueron las más negociadas con una participación en el volumen financiero del 19,5 %.

El volumen de negocios ascendió a 6.937 millones de reales (unos 3.604 millones de dólares) y se negociaron 922.345 operaciones en la jornada bursátil.

El real se apreció un 0,35 % respecto al dólar, divisa que fue negociada a 2,262 reales para la compra y 2,264 reales para la venta en el tipo de cambio comercial.

En la semana, la moneda brasileña se apreció un 0,91% frente a la denominación estadounidense

Efecom/Santander/WSJ/Reforma /Accival/Reuters

Cierre de mercados






Esta Opinión contiene notas publicadas en los principales medios nacionales e internacionales, de las cuales son responsables únicamente los autores


No hay comentarios:

Publicar un comentario